27/06/2024

Andalucía, líder en exportaciones agroalimentarias de España, con un récord de 6.232 millones y un crecimiento del 14,2% en el primer cuatrimestre de 2024
A

El aceite de oliva impulsa el agro, con un alza del 84% y el mejor registro alcanzado para el periodo, 1.623 millones, apoyado por el alza en frutas, conservas vegetales, bebidas y plantas Crecen a doble dígito ocho provincias y cinco de ellas en récord, con Almería como líder y Jaén, la que más sube, un 93%

Te puede interesar

Andalucía TRADE impulsa el sector con una batería de acciones como las recientes misiones comerciales organizadas a Portugal, Chile, Canadá, Corea del Sur, Perú, Reino Unido y Polonia

- Publicidad -

Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han alcanzado un nuevo récord desde que existen datos homologables (1995), al sumar 6.232 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2024, gracias a un crecimiento interanual del 14,2%, que convierte a la comunidad en líder en ventas internacionales, con casi uno de cada cuatro euros que exporta España (24,7%). Este crecimiento está protagonizado principalmente por la importante subida registrada por las ventas de aceite de oliva, de un 84%, hasta alcanzar un registro histórico de 1.623 millones de euros.

Se trata de un dato de especial valor, pues el crecimiento se produce sobre enero-abril 2023, que también fue un cuatrimestre récord y porque, además, se producen en un cuatrimestre en el que la productividad del campo andaluz estaba muy condicionada por la sequía.

- Publicidad -

Con todo este contexto, la agroindustria andaluza ha aportado en este primer cuatrimestre del año 3.762 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial de Andalucía con el exterior, también con cifras récord, gracias a una tasa de cobertura del 252%, hasta 111 puntos por encima de la media España (141%).

Son datos en los que se aprecia la fortaleza y significación de un sector como el de agroalimentario y bebidas para Andalucía, que protagoniza más de cuatro de cada diez euros (43%) que la comunidad vende en el exterior. Un sector con una alta capacidad de genera cohesión territorial, toda vez que cinco de las ocho provincias andaluzas alcanzan su mejor registro histórico en el primer cuatrimestre analizado, siendo Almería la que más exporta, con 1.782 millones de euros, y Jaén la que más crece, un 93%, impulsada por el aceite de oliva, producto del que más que duplica sus ventas.

Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, la comunidad, en este primer cuatrimestre de 2024, continúa liderando las exportaciones de alimentos y bebidas de España, al concentrar casi uno de cada cuatro euros (24,7%) del total (25.238 millones), 4,8 puntos por delante de Cataluña (19,9%) y 11 puntos de la Comunidad Valenciana (13,7%).

Aceite de oliva, frutas, conservas y bebidas

Andalucía ve creer a 9 de los 10 primeros capítulo del sector en el periodo. De este modo, el principal protagonista del buen comportamiento del agro andaluz en el este primer cuatrimestre del año es el aceite de oliva desde el segundo puesto del ranking, con 1.623 millones de euros en exportaciones (26% del total) y un crecimiento del 84% con respecto a enero-abril de 2023, que lo sitúa en cifras de récord histórico. Este producto se engloba en el capítulo de grasas y aceites animales y vegetales (1.770 millones) que crece un 72%. También alcanzan récords históricos las frutas, las conservas vegetales, las bebidas y las plantas, hasta sumar 5 de los 10 primeros capítulos con registros nunca alcanzados.

Aun así, las hortalizas, con 1.944 millones, el 31% del total de las ventas, continúan liderando las ventas del agro andaluz, aunque registran un descenso interanual del 8,4%. Tras las grasas y aceites; se sitúa, en tercera posición, el capítulo de frutas, que registra un récord de 1.351 millones (21,7%), gracias al incremento del 6,2% interanual de sus ventas. Le siguen las preparaciones de hortalizas y frutas (conservas), con un récord de 260 millones (4,2%) y una subida del 24,6%, la tercera mejor del Top10.

En quinto lugar se sitúan los productos cárnicos, con 163 millones (2,6%) y alza del 2,9%; seguidos de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con 121 millones (1,9%) y crecimiento del 33%, el segundo mayor crecimiento del Top10, también histórico. El séptimo capítulo más exportado corresponde a pescados y crustáceos, con 119 millones (1,9%) y un ascenso del 3%; seguido de las plantas vivas y productos de la floricultura, con 104 millones (1,4%) y mejora del 19,7%; con cifras nunca antes exportada en estos cuatro meses; seguido de las preparaciones alimenticias diversas, con 87 millones (1,4%) y mejora del 0,5%; y cierra el ranking los cereales, con 57 millones (0,9%) y subida del 16,3%.

Diversificación: crecen los cinco continentes

Andalucía incrementa sus exportaciones de alimentos y bebidas en 14 de sus 20 primeros mercados en el primer cuatrimestre del año, con un importante avance en la diversificación de destinos en el Top20 y creciendo en los cinco continentes.

- Publicidad -

Europa, primer mercado del agro andaluz, con 4.967 millones de euros, crece un 8,8%. En América, segundo destino continental, la subida llega al 49%, alcanzando las ventas ya los 723 millones. El protagonismo es especial de Estados Unidos, séptimo mercado mundial y primero no europeo, donde las exportaciones aumentan un 48% hasta los 469 millones (7,5% del total) con el segundo mejor crecimiento del Top10 de destinos de Andalucía. México, por su parte alcanza ya el duodécimo lugar, con 76 millones exportados y subida del +42%.

En Asia también se han incrementado sustancialmente las ventas un 29%, hasta los 364 millones; al igual que en África, donde suben un 27,2%, hasta los 100 millones. No obstante, es Oceanía donde se registra el mayor crecimiento porcentual, un 101%, siendo Australia, con 63 millones (+104%), la que acapara casi totalidad de las ventas al conteniente, desde el puesto 14 del ranking de destinos de Andalucía.

Alemania, primer mercado, Italia, el que más crece

De este modo, Alemania se mantiene como primer mercado, con 1.174 millones, el 18,8% del total, con las mismas cifras que en enero-abril de 2023. Le sigue Francia, con 741 millones (11,9%) y una subida del 10,7%; e Italia, con 549 millones, el 8,8% y un incremento del 55% el mayor del Top10, con respecto al primer cuatrimestre de 2023.

El cuarto destino es Reino Unido, con 516 millones, el 8,3% del total y avance del 11,9%; seguido de Portugal, con 507 millones (8,1%) y crecimiento del 20,8%; y Países Bajos, con 495 millones (7,9%) y bajada del 2,8%. En octavo lugar, tras Estados Unidos (7º), está Polonia con 158 millones de euros (2,5% del total) y bajada del 9,1%; seguida de Bélgica, con 133 millones de euros y descenso del 13,3% (2,1%); y Suiza, con 103 millones (1,7%), que crece un 8% con respecto a enero-abril de 2023.

Almería lidera, Jaén, la que más crece

Según los datos recogidos, siete de las ocho provincias de la comunidad han visto aumentar los porcentajes, con doble dígito, de las ventas internacionales de sus alimentos y bebidas; y cinco de ellas lo han hecho con cifras récord (Sevilla, Málaga, Granada, Huelva y Córdoba).

La provincia de Jaén, con 138 millones, se convierte en la que mayor crecimiento ha registrado en los cuatro primeros meses del año 2024, con una subida del 93% debido al incremento de las ventas de aceite de oliva, que se han más que doblado hasta los 116 millones de euros (+132%),  y que suponen el 84% de la ventas del sector agro en la provincia.

La provincia segunda en crecimiento, un 41%, y segunda en factura exportadora es Sevilla, con 1.463 millones de euros, el 23,5% del total andaluz. También se ve impulsada por el aceite de oliva (802 millones) que sube un 79%. Con estos datos Sevilla se convierte en la provincia que más aporta al crecimiento de las ventas de alimentos y bebidas de Andalucía con un 7,8% del total.

Aun así, la provincia líder en ventas es Almería, con 1.782 millones y el 28,6% del total, pese a una bajada del 9,5%. En tercera posición de encuentra Huelva, con 998 millones y el 16% y un incremento del 11,6%, impulsado por las ventas récord histórico de los frutos rojos (798 millones y +9,3%). Le sigue Málaga, con 624 millones (10%) y un crecimiento del 25,9%, que se ve potenciado también por el aceite de oliva (247 millones) que crece un 67%, para convertirse en su primer alimento exportado; por encima de los aguacates, que también crecen un 15,5% (133 millones).

El aceite de oliva también lidera y estimula las ventas del agroalimentario en Córdoba, que es quinta exportadora del agro andaluz, con 489 millones (7,8% del total) y un alza del 37%, el tercer mejor crecimiento provincial. En concreto, el aceite cordobés generó 299 millones de euros  y creció un 70% en este primer cuatrimestre de 2024. En sexto lugar está Granada, con 401 millones (6,4%) y un avance del 12,1%, también con gran crecimiento del aceite de oliva (+84%) desde el segundo puesto con 102 millones, tras las ventas de hortalizas (157 millones).

Cádiz alcanzó los 338 millones en ventas, con un crecimiento del 23,2%, impulsada por el aceite de oliva, que multiplica por 14 sus ventas, hasta los 33 millones; los cereales que multiplican por 15, hasta los 24,5 millones; y también en bebidas, cuyas ventas crecen un 20,8% hasta los 69 millones.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

Andalucía TRADE: empresa agro en el mundo

Andalucía TRADE potencia la internacionalización de la industria agroalimentaria andaluza en sus principales mercados y nuevos destinos, a través de diversas acciones estratégicas. Entre ellas, destacan las siete misiones comerciales realizadas durante la primera quincena de junio, que han llevado a 28 empresas andaluzas a mercados como Portugal, Chile, Canadá, Corea del Sur, Perú, Reino Unido y Polonia.

A Portugal viajaron las almerienses Zoi Agrícola, Hortofrutícola Fresss y Fresh European Cargo; y hasta Polonia se desplazaron la gaditana Franjuba Pan; las cordobesas Covap y El Mesto; la granadina Aceites D´Villalta; la jienense The Green Gold Olive Oil Co.; y la sevillana Consorcio de Jabugo. En el encuentro comercial de Chile estuvieron las firmas Rives (Cádiz); Aceites Vallejo (Jaén), Almazaras de la Subbética (Córdoba), Alimentias EMC (Cádiz) y David de Castro Gourmet Business (Sevilla);  y en el de Perú las empresas Arasol (Sevilla), La Pedriza (Almería), Be Nature (Huelva), Rives (Cádiz) y Aceites Vallejo (Jaén).

Igualmente, las empresa de frutas y hortalizas  que viajaron a Canadá de mano de la agencia pública fueron Espalmex (Sevilla), Hortofrutícola Fresss (Almería) y Naranjas La Solea (Sevilla). Finalmente, acudieron a la feria Seoul Food and Hotel en Corea del Sur compañías de Almería (Oleo Almanzora),Córdoba (Aceitunas Torrent e ICT Export Easy), Jaén (Embutidos Carchelejo), Málaga (Azzayt) y Sevilla (Torres y Ribelles, Rafael Salgado y Angel Camacho Alimentación). Y al encuentro de negocios hortofrutícola en Reino Unido acudieron las firmas almerienses Quality Fresh y Hortofrutícola Fresss.

Asimismo, la programación de Andalucía TRADE contempla otras acciones destacas para el resto del año como una misión directa del sector hortofrutícola a Suiza, que tendrá lugar del 23 al 26 septiembre; un encuentro comercial agroalimentario en India, del 24 al 27 de septiembre; y la visita de una delegación internacional de importadores a la feria Autentica Food Fest de Sevilla (16-17 septiembre).

Por otra parte, en octubre se llevarán a misiones a China  y Uzbekistán; así como un encuentro de importadores de frutas y verduras, organizado conjuntamente con ICEX, que visitarán empresas de Almería tras su paso por Fruit Attraction. Además, en noviembre tendrá lugar la `Presentación Productos Andaluces en Osaka´ (Japón), entre otras actividades de interés programadas para el segundo semestre del año.

La organización de estas acciones por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la UE a través del P.O. FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar estas acciones.

- Publicidad -

Más noticias

José Miguel Cornejo (TravelQuinto): “Primamos mucho la calidad por encima de la cantidad. Somos agencia de poquitos clientes y bien cuidados”

Cabe mencionar que TravelQuinto se ha consolidado como un referente en el sector turístico gracias a su enfoque en...

Más noticias