29/04/2025

Jesús Espinosa y Fernando Roca: “Animamos al mercado nacional a que cuente con profesionales al realizar actividades de alta montaña”
J

¿Cuándo surge Nevadensis? Nevadensis surge hace bastante años, a finales de los años 80 fue cuando decidimos poner en marcha este proyecto para organizar actividades de guías y acompañar a gente […]

Te puede interesar

¿Cuándo surge Nevadensis?

Nevadensis surge hace bastante años, a finales de los años 80 fue cuando decidimos poner en marcha este proyecto para organizar actividades de guías y acompañar a gente por las montañas de Sierra Nevada.

- Publicidad -

Es decir, que tienen a sus espaldas una larga trayectoria…

Sí, bastante. Ten en cuenta que en nuestra época fuimos los primeros en comenzar a trabajar como guías de montaña, sobre todo en lo que es Sierra Nevada. Surgió todo de una iniciativa promovida por un grupo de jóvenes que vivían en Pantanera, estuvimos durante 3 años formándonos en temas relacionados con el medio ambiente y la naturaleza, especializados en Sierra Nevada y la Alpujarra. A partir de ahí, decidimos darnos de alta y comenzar nuestra andadura como empresa.

- Publicidad -

¿Cómo ha cambiado el sector desde sus inicios hasta la actualidad?

Han habido muchos cambios. Siempre hablando desde nuestra experiencia en Sierra Nevada, en esos primeros años, a finales de los 80 principios de los 90, la demanda de actividad que teníamos procedía de una clientela extranjera, senderistas europeos que venían a que les acompañáramos por la montaña. Ha ido cambiando todo, ahora hay una gran demanda por parte del cliente nacional, un cliente nacional mucho más joven que va buscando actividades de aventura.

- Publicidad -

¿Cómo valoran este último año?

El balance es positivo después de dos años bastante malos. Tras la pandemia ha habido una mayor demanda de actividades y, sobre todo, ha habido un cambio. Antes había una planificación y las reservas se hacían con mucha más antelación en tiempo mientras que, ahora, la demanda de actividades se torna más en el día a día, con menos planificación y más sobre la marcha, por lo que hemos tenido que adaptarnos para estar ahí, al pie del cañón.

En este sentido, es difícil hace previsiones. Ahora estamos afrontando la temporada otoño-invierno, mientras que en años anteriores ya teníamos previsiones en cuanto a las reservas en determinadas actividades, este año no es así, el potencial cliente tiende a esperar a última hora para realizar sus reservas.

¿Cuáles están siendo las actividades más demandadas?

Las actividades que más demanda el cliente dependen de la temporada. Acabamos de terminar el verano y en esta época hay una demanda de actividades relacionadas con el agua, por ejemplo el descenso de barrancos y el trekking.

Ahora, en otoño, tenemos mayor demanda de un público europeo que viene a hacer senderismo. Por su parte, en invierno destacan las actividades de nieve, senderismo con raquetas, esquí y actividades alpinas.

Me imagino que en este tipo de actividades tanto la seguridad como la formación del equipo juegan un papel indispensable y fundamental…

Evidentemente. Siempre que te mueves en un terreno de montaña o en un entorno natural la seguridad prima ante todo. Y más aún en Sierra Nevada, cuando hablamos de alta montaña estamos moviéndonos en torno a los 3.000 metros de altura, donde la seguridad es imprescindible.

La formación, por su parte, es fundamental. Hoy en día hay una formación reglada en cuanto a los técnicos deportivos de montaña, barranco o esquí. Una formación que habilita a los profesionales para el desarrollo de esas actividades. Lo que pasa es que como en todos las profesiones, siempre hay mucho intrusismo.

¿Cuáles serán las líneas de trabajo de esta empresa para los tiempos que están por venir?

Nuestra línea de trabajo se basa en volver a recuperar el mercado internacional. Antes de la pandemia teníamos una clientela europea bastante considerable que queremos recuperar y, sobre todo, animamos al mercado nacional a que cuente con profesionales al realizar actividades de alta montaña.

- Publicidad -

Más noticias

La mina de Riotinto inicia 2025 con su mejor trimestre de producción desde 2021

En los primeros meses se han producido 14.291 toneladas de cobre, lo que supone un incremento del 34% con respecto al año anterior

Más noticias