01/02/2025

Jorge Robles (ASET): “Las empresas turísticas son pioneras en la adopción de las nuevas tecnologías y la digitalización”
J

"Contamos con programas abiertos de formación para inserción de personas en riesgo de exclusión social"

Te puede interesar

¿Cuáles han sido las principales líneas estratégicas a seguir para apoyar el desarrollo de la industria turística en este 2024? ¿Qué balance pueden hacer el pasado año?

El año 2024 ha sido magnífico en cuanto a cifras, a nivel turístico y de proyectos público-privados, sin duda, el balance de ASET es muy positivo, las empresas nos han hecho saber esta satisfacción dentro de los diferentes sectores del turismo. Podemos observar los datos, han aumentado en el año 2024, como hemos visto en los datos ofrecidos por el Ayuntamiento en número de visitantes y pernoctaciones hoteleras, extrahoteleras y número de pasajeros en el aeropuerto de Sevilla, que se ha superado con creces a los del año 2023, con lo cual es un año en general muy bueno y que hay que centrarse también en trabajar la calidad lo máximo posible.

- Publicidad -

¿Cómo se presenta este año su participación en FITUR?

Desembarcamos prácticamente la totalidad de las empresas que conformamos ASET, que ya son 112 empresas, con experiencias muy diversas, tanto en la capital como en la provincia. Por ejemplo, desde los baños que hay en la calle Aire, con nuevas experiencias dentro de los propios baños, en la provincia se puede visitar ganaderías o bodegas de los vinos que se hacen en nuestra tierra, turismo activo, que también tenemos por la zona de la Sierra Norte, etc.

- Publicidad -

Estamos muy ilusionados con presentar esa oferta a todos los turoperadores y a las administraciones. Desde el martes 21 de enero estaremos en Madrid hasta la conclusión de la parte profesional, que es el viernes 24.

¿Cómo se van a visibilizar las empresas de la provincia de Sevilla en FITUR? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades ahora mismo de cara a este gran evento?

- Publicidad -

En cuanto a la primera pregunta, vamos a estar presentes en el pabellón de Andalucía, este año la novedad principal es que la capital y la provincia vuelven a estar dentro del mismo paraguas, pero con espacios diferenciados para que cada uno tenga su propia agenda y presente su estrategia propia, coordinada, pero propia, y los empresarios estaremos en ambas localizaciones porque nuestro ámbito es provincial. Esa es la idea principal de la visibilidad que van a tener, a través de las presentaciones que se van a hacer en las distintas salas, tanto con la Diputación de Sevilla como el propio Ayuntamiento.

Por otro lado, las fortalezas que presentamos residen en la diversidad de empresas que son muy potentes a nivel no solo local, sino internacional, conexión con turoperadores, que es una de las fases principales, no podemos olvidarnos que esto es una feria profesional para hacer contactos y negocios.

Atendiendo a la segunda pregunta, en cuanto a la debilidad, podría comentar que desde la asociación también se le da soporte a empresas que son más pequeñas, o que están empezando, por lo que tenemos que seguir trabajando duro para que se apoyen en la asociación y tener esa visibilidad, esos contactos y conectar, no solo con la administración pública, sino con otras empresas del sector.

¿Cómo están integrando las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el turismo? ¿Se está requiriendo más formación a sus empresas asociadas en este sentido?

El tema tecnológico y la digitalización está bastante avanzado, las empresas turísticas, normalmente, son pioneras, sobre todo las grandes, en la adopción de las nuevas tecnologías y la digitalización. Es cierto que a las pequeñas empresas les cuesta más y ahí es donde nosotros damos un soporte mayor para poder integrar esas tecnologías y esa etapa de implementación de la digitalización en las empresas más pequeñas. Pero creo que se han conseguido esos objetivos durante este año 2024 y el 2025 se va a seguir en esa línea.

En el caso de la inteligencia artificial, es muy diverso. Esto depende de la actividad de la empresa, porque herramientas de inteligencia artificial hay cientos, con lo cual cada negocio puede adoptarla en una fase de su proceso de producción, en la etapa de conocimiento del cliente, de marketing, etc. Hay muchísimas herramientas que pueden impactar dentro de una empresa turística, por lo que desde ASET se han hecho talleres y publicaciones sobre este tema, formaciones que hacemos continuamente y seguiremos haciéndolo en el 2025.

Igualmente, también me parece interesante destacar que seguimos con la parte de responsabilidad social empresarial, dentro de la asociación y tanto en el 2024 como en el 2025 contamos con programas abiertos de formación para inserción de personas en riesgo de exclusión social, que también incorporamos al mercado laboral en empresas turísticas, ayudamos a volver a conectar a esa persona con el mercado laboral, también nos sentimos orgullosos de poner nuestro granito de arena.

ASET lucha y trabaja por un turismo comprometido, con tanto con la sociedad, como con el medio que nos rodea.

Sin duda, el programa que he comentado, “Integrales” es buena prueba de ello y el convencimiento de que con la profesionalidad que trabajan todas nuestras empresas, eso también hace que el destino sea mejor, la percepción de valor y de calidad por parte del que nos visita sea el máximo posible y con el máximo respeto al ciudadano, a la convivencia, que creo que generamos mucha riqueza, empleo y bienestar y eso hay que ponerlo siempre en valor, porque en estos momentos es importante.

¿Cómo les gustaría posicionar en un futuro a la ciudad de Sevilla en cuanto a turismo nacional e internacional?

Nos gustaría posicionarlo como un destino de calidad, es nuestra estrategia de futuro, ya no es tanto el seguir batiendo récords, sino mirar mucho la calidad y la diversificación de esos flujos turísticos, es decir, que consigamos que pernocten más tiempo en Sevilla y en la provincia, con nuevas experiencias turísticas, con nuevos productos turísticos, tanto en la capital como en los pueblos, y que lo asocien a un destino premium, a un destino de calidad.

Esto va a redundar en un mayor beneficio para todos, va a dejar más ingresos, mejor empleo, de mayor calidad y, eso es lo que queremos conseguir todos como sociedad, desde las empresas, hasta los trabajadores, pasando por las administraciones públicas. Todos debemos tener esa misma estrategia y trabajar coordinados para conseguir ese objetivo.

Consideramos que es importante trabajar en la descentralización, tanto a nivel ciudad como provincial trabajando con el Ayuntamiento y con la Diputación.

En cuanto a la ciudad para que los flujos turísticos no se concentren sólo y exclusivamente en la Catedral, Alcázar, el Archivo de Indias y el barrio de Santa Cruz, sino llevarlo a otras zonas que creemos que son muy interesantes dentro de la ciudad y que no son tan visitadas. Eso también va a mejorar la percepción que tiene el propio ciudadano del turismo.

En cuanto a la provincia igualmente, si somos capaces de ofrecer experiencias de calidad fuera de la ciudad, también vamos a provocar que pernoten más tiempo en la ciudad y, por ejemplo, vayan a Carmona, a Marchena, a Osuna, a la Sierra Norte a hacer turismo activo, a visitar una ganadería de toro bravo, a ver un espectáculo ecuestre. Contamos con muchísima variedad de experiencias que pueden hacer que se prolongue la estancia y que también sea un de calidad. Para eso también es importante que insistamos los empresarios en conectar Sevilla con mercados que son preferentes, que valoran mucho la cultura de la ciudad, como por ejempl0 el norteamericano. Ya tenemos una conexión en Andalucía con Nueva York en Málaga, queremos que Sevilla la tenga con Miami, creemos que es un buen objetivo para el 2025, porque Sevilla es epicentro del turismo cultural en Andalucía.

- Publicidad -

Más noticias

Andrés Ortíz (AOM): “Una buena reputación hace más rentable a cualquier empresa”

"En AOM nos encontramos cada vez más empresas preocupadas por su legado, que es un concepto apasionante"

Más noticias