08/02/2025

La Comisión Europea ofrece a las empresas malagueñas las claves para el éxito en comercio internacional
L

La jornada ‘La empresa malagueña en el mundo. Hablemos de comercio internacional’ ha reunido a directivos, comerciantes, industriales y emprendedores interesados en conocer las oportunidades de negocio que las políticas comerciales de la Unión Europea brindan al tejido productivo andaluz

Te puede interesar

La Representación de la Comisión Europea en España, en colaboración con la Dirección Provincial de Comercio en Málaga y la Cámara de Comercio, han analizado este jueves en Málaga las oportunidades de negocio que brinda la Unión Europea al tejido productivo de la provincia gracias a sus tratados comerciales y al impulso del comercio exterior.

La jornada ‘La empresa malagueña en el mundo. Hablemos de comercio internacional’ se ha celebrado en la sede de la Cámara de Comercio de Málaga, con la asistencia de una representación del tejido empresarial del territorio, entre directivos, comerciantes, industriales y emprendedores.

- Publicidad -

El presidente de la Cámara de Comercio, Jose Carlos Escribano de Garaizabal, ha dado la bienvenida al público asistente, conformado por representantes de empresas de Tecnología e Innovación; Salud y Bienestar; Alimentación y Agricultura; Consultoría y Servicios Profesionales; Industria; Textil y Moda; Transporte y Logística; así como del sector Público y de la Organización de Eventos.

En sus palabras de apertura, José Carlos Escribano, ha puesto de manifiesto que “vivimos un aumento del valor de exportaciones por parte de la provincia de Málaga, que ha vuelto a lograr un récord histórico en este sentido, alcanzando en los primeros once meses del pasado año unas exportaciones totales por valor de 3.033 millones de euros”. En este sentido, ha augurado “un cierre de ejercicio muy favorable”, si bien ha puntualizado que “para que esto continúe así, debemos estar preparados y actualizados de forma constante y puntual”.

- Publicidad -

Además, Escribano ha indicado que “prácticamente el 73% de nuestras operaciones se realizan dentro de Europa, y por ello, un mayor conocimiento de las políticas comerciales con terceros países puede ayudarnos a fomentar las exportaciones fuera de la Unión Europea y mejorar nuestra competitividad”.

También ha intervenido la directora provincial de Comercio de Málaga y delegada de ICEX, Teresa Amaro Llavero, quien ha descrito la Estrategia de la Secretaría de Estado de Comercio y el ICEX en materia de Comercio exterior en Málaga. En este sentido, ha dado a conocer el funcionamiento de la Secretaría de Estado de Comercio, de su extensa red exterior y territorial y de los instrumentos financieros al alcance de las empresas de la Unión Europea, al tiempo que ha desgranado los objetivos de ICEX España Exportación e Inversiones y de Invest in Spain.

- Publicidad -

Por su parte, el Inspector de Aduanas e Impuestos Especiales en Málaga, Alfredo Montanari Gómez, ha dado detalle del papel de la Aduana en el comercio exterior y ha puesto de manifiesto la importancia de que los empresarios exportadores cuenten con un entendimiento claro de los mecanismos aduaneros y las tendencias actuales, para aprovechar al máximo las oportunidades en el comercio internacional.

Málaga, tierra de oportunidades para el comercio exterior

La consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, Beatriz Alvargonzález Largo, ha presentado las claves de la política comercial de la UE y sus ventajas para las empresas de Málaga. Esta provincia, por su crecimiento en exportaciones y por su capacidad para diversificar sus mercados internacionales, se perfila como tierra de oportunidades para el comercio exterior.

Beatriz Alvargonzález Largo ha recordado que la estrategia comercial de la Unión Europea se centra en seis ámbitos críticos de actuación en el medio plazo, entre los que se encuentra su apuesta por la reforma de la OMC; el apoyo a la transición ecológica y a las cadenas de valor responsables y sostenibles, así como la transición digital y al comercio de servicios.

Además, según ha explicado, la Comisión Europea trabaja para reforzar su impacto regulador y fortalecer las asociaciones de la UE con los países vecinos, con los países de la ampliación y con África, y por reforzar la atención de la UE a la aplicación y el cumplimiento de los acuerdos comerciales y garantizar la igualdad de condiciones.

En la actualidad, la propia Unión Europea es el principal destino de exportaciones andaluzas, con 21.587,4 millones de euros, (un 58,7% sobre el total), según los datos de enero a noviembre de 2024. Las exportaciones de la provincia de Málaga, en ese mismo periodo, ascendieron a 3.032,64 millones de euros, (un 1,7% más que en el mismo periodo anterior), mientras que las importaciones fueron de 3.073,02 millones (un 3,2%).

Los productos andaluces con mayor volumen de exportación en 2024 fueron los correspondientes a los sectores de la Alimentación, bebidas y tabaco, con 14.352 millones y un 39 % del total de mercancías; los Productos energéticos, con 6.044 millones de euros y el 16,4% y los Bienes de equipo, con 5.451 millones de euros y un 14,8% de las exportaciones.

Mercosur

La consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España ha comentado las características de los principales acuerdos comerciales vigentes, y cómo las empresas malagueñas pueden aprovechar las ventajas que estas alianzas ofrecen para impulsar sus ventas en el exterior.

Este ha sido el caso del reciente acuerdo con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), un mercado potencial de 780 millones de personas que tiene el objetivo de garantizar suministros críticos, reducir dependencias, asegurar recursos críticos, proteger cadenas de valor.

“La UE se ha postulado como primer socio comercial y de inversión del Mercosur, y como segundo socio comercial de bienes después de China, con un 16,2% del comercio total del bloque en 2021” ha indicado Beatriz Alvargonzález Largo, quien ha recordado que el Mercosur, por su parte, es el nº11 para la UE.

En este sentido, ha destacado que el acuerdo con Mercosur va a reforzar la competitividad de las empresas europeas, al eliminar los aranceles en el 91% de los productos, beneficiando a casi todos los exportadores de la UE, con nuevas oportunidades. Los altos aranceles aplicados a productos de la UE, (como 35% en coches, ropa y calzado; 27% en vino; 20%-35% en bebidas espirituosas, chocolates, entre otros), pasarán a desparecer.

Así mismo, este pacto comercial va a permitir reducir las barreras no arancelarias (reglas restrictivas, licencias de importación no automáticas) así como eliminar impuestos discriminatorios, y protegerá 350 Indicaciones Geográficas europeas (entre ellas el Jabugo).

En uno de los sectores de mayor interés también para las empresas malagueñas, como es el agrícola, la consejera económica ha avanzado que se prevé crear una reserva para improbables repercusiones negativas (por un montante de 1.000 millones de euros para toda la UE) y se calcula que tenga unas exportaciones adicionales de 700 millones de euros al año. Además, se espera que la reducción de las barreras no arancelarias y la protección de nuestras IG aumenten los beneficios y el valor añadido del sector agrícola europeo.

Japón, Canadá y México

Otros de los acuerdos comerciales más relevantes para las empresas andaluzas son los alcanzados con Japón y Canadá. En el caso del país nipón, desde 2019 este pacto ha mejorado las condiciones hasta pasar de aranceles del 38,5% al 9% sobre la carne de vacuno europea, a eliminar los aranceles sobre el vino, el queso y los zapatos deportivos, entre otros.

En el caso del CETA-Canadá, en vigor desde 2017, se han eliminado el 99% de los aranceles, lo que ha beneficiado a un total de 5.400 empresas españolas (el 91% de ellas pymes), y ha repercutido en beneficio de sectores españoles como la Fruta y Hortalizas (+90%); la Automoción (+72%); los Juguetes (+20%) y los Vinos (+18%).

Asimismo, los que se mantienen con México, Reino Unido y Chile también ofrecen importantes oportunidades de negocio, en tanto en cuanto eliminan los altos aranceles o agilizan las relaciones con las empresas de la UE dedicadas al comercio exterior.

Los asistentes además han podido conocer el funcionamiento de Access2Markets, un portal creado por la Comisión Europea para apoyar a las empresas en sus esfuerzos por internacionalizarse. Para ello, esta herramienta digital incluye toda la información relevante para exportar e importar, con datos detallados de cada producto en más de 135 mercados de exportación. Además, esta web transforma el lenguaje jurídico en información práctica y facilita el acceso a la información de forma online, multilingüe y gratuita.

- Publicidad -

Más noticias

CATEC desarrolla un dron para un vehículo autónomo diseñado para el mantenimiento de carreteras con Inteligencia Artificial

El prototipo desarrollado por TECNALIA forma parte del proyecto europeo ‘Beeyonders’, formado por 22 empresas y centros tecnológicos

Más noticias