22/02/2025

La Formación Profesional Dual en Andalucía: un gran paso con obstáculos a superar
L

La implantación de la Formación Profesional Dual en Andalucía supone un gran paso adelante en la formación de profesionales altamente cualificados y adaptados a la realidad empresarial de nuestra comunidad. […]

Te puede interesar

La implantación de la Formación Profesional Dual en Andalucía supone un gran paso adelante en la formación de profesionales altamente cualificados y adaptados a la realidad empresarial de nuestra comunidad. Las empresas siempre hemos considerado la formación profesional una herramienta fundamental para el desarrollo económico y la empleabilidad de los jóvenes. Ha sido una constante petición por parte del empresariado, disponer de trabajadores formados directamente en el puesto de trabajo, considerándolo una ventaja para los estudiantes y para nuestras empresas. Pero en este primer curso, tras haber hecho obligatoria la Formación Profesional Dual, tenemos muchos retos que afrontar que dificultan la buena implantación del sistema.

El mayor problema que observamos es que los programas de formación no están adaptados a las necesidades reales de las empresas. En Andalucía, el tejido empresarial está formado mayoritariamente por pymes y micro pymes donde la estructura interna es menor y hay menos capacidad para tutorizar de forma personalizada. Las grandes empresas pueden asignar tutores exclusivos a los alumnos en formación; las pequeñas empresas no disponen de estos recursos. Esto hace que el proceso de aprendizaje en un entorno real de trabajo no sea óptimo ni se aproveche al máximo.

- Publicidad -

Además, los programas de formación se han estandarizado y muchas veces no reflejan la diversidad de sectores y modelos de negocio que existen en la región. En muchos casos, los estudiantes llegan a las empresas con conocimientos teóricos que no se alinean con las operaciones diarias, lo que también constituye una barrera adicional para la integración y la superación del entorno laboral.

Otro gran desafío es la dificultad de encontrar individualmente el centro de trabajo adecuado para cada estudiante. El objetivo de la FP Dual es combinar la formación en el aula con la formación práctica en la empresa. Sin embargo, la realidad es que muchas empresas carecen de la infraestructura y el personal necesarios para impartir una formación adecuada. Como resultado, los estudiantes terminan realizando prácticas en empresas que no se adaptan a sus planes de formación, lo que limita la eficacia de su aprendizaje.

- Publicidad -

Además, el número de empresas dispuestas a participar en la FP dual sigue siendo insuficiente, en su mayor parte debido a la falta de conocimiento sobre cómo funciona el modelo y los beneficios que aporta, ya que el tiempo que se ha dedicado a la difusión y puesta en conocimiento del sistema ha sido insuficiente. Esto crea un círculo vicioso: al no haber suficientes vacantes en empresas adecuadas, muchos estudiantes terminan haciendo prácticas que no les aportan el valor añadido que esperaban.

Una de las mayores preocupaciones es la falta de colaboración entre las instituciones educativas y las empresas. Hasta ahora, ha habido poca interacción entre ambos mundos, por lo que, como se ha expuesto, la formación profesional dual es una completa desconocida para la gran mayoría de las empresas. Las empresas no tienen una comprensión clara de cómo integrar a los estudiantes, qué responsabilidades tienen y qué apoyo pueden obtener de la administración para facilitar su participación en el programa.

- Publicidad -

Esta falta de comunicación deja a las empresas sin poder influir en la definición de los programas de formación, ampliando la brecha entre la formación teórica y la realidad empresarial. Para que la formación profesional dual sea realmente efectiva es importante establecer un canal de comunicación permanente y bidireccional entre las instituciones de formación y el empresariado y ajustar progresivamente el programa a las necesidades reales del mercado laboral.

En este punto, las Confederaciones Empresariales y las Cámaras de Comercio juegan un papel clave en la conexión de las empresas y la administración. A mi modo de ver la situación, estas organizaciones son más agiles que la administración a la hora de conocer y responder a las dudas y necesidades de las empresas.

Es cierto que, desde la administración autonómica se ha puesto a disposición de las empresas un equipo de profesionales educativos encargados de facilitar la implantación de la FP Dual. Sin embargo, la percepción generalizada en el sector empresarial es que existe una gran distancia entre estos profesionales y la realidad del día a día de las empresas. En la práctica, la falta de un acompañamiento cercano y personalizado hace que muchas empresas se sientan solas en este proceso, sin la orientación necesaria para integrar a los alumnos de manera eficiente.

Es fundamental que la administración tome conciencia de esta realidad y refuerce la presencia de asesores especializados en FP Dual en las empresas, asegurando que puedan resolver dudas, proporcionar formación a los tutores y facilitar una implantación más fluida del modelo.

A pesar de estos obstáculos, estoy convencida del potencial transformador de la FP Dual. Si logramos superar estos desafíos iniciales, podremos consolidar un modelo de formación que beneficie tanto a los alumnos como a las empresas. Para ello es clave:

  • Mayor flexibilidad en los programas formativos, adaptándolos a las necesidades de cada sector y permitiendo una mayor participación de las empresas en su diseño.
  • Fomento de la participación de las PYMES y micro PYMES a través de más incentivos y apoyo logístico para que puedan asumir el reto de la FP Dual sin que suponga una carga excesiva.
  • Creación de redes de colaboración entre centros educativos y empresas, estableciendo reuniones periódicas y foros de intercambio de experiencias para mejorar la comunicación y la adaptación del modelo a la realidad.
  • Refuerzo del acompañamiento por parte de la administración, garantizando que los profesionales educativos asignados a la FP Dual tengan presencia activa en las empresas y proporcionen apoyo continuo.

El camino hacia una FP Dual plenamente efectiva no será fácil, pero si logramos abordar estos problemas de manera conjunta y con el compromiso de todos los actores implicados, podremos construir un sistema de formación profesional que realmente impulse el desarrollo económico y la empleabilidad en Andalucía. La oportunidad está ahí, pero el éxito dependerá de cómo afrontemos estos desafíos iniciales.

- Publicidad -

Más noticias

Irene Prieto (ESSAE Formación): “La Formación Profesional está de moda”

"Nuestro método facilita al alumno estudiar desde cualquier parte"

Más noticias