22/02/2025

Junta, empresarios y expertos abogan por potenciar la colaboración público-privada para mejorar los más de 2.300 espacios productivos andaluces  
J

A debate la nueva ley de estos enclaves en un foro de Cámaras de Comercio y Colegios de Ingenieros Industriales en el que se apostó por un nuevo modelo de gestión, incentivos, más coordinación y simplificación administrativa  

Te puede interesar

Gobierno andaluz, empresarios y expertos en el ámbito de los espacios productivos coincidieron en potenciar la colaboración público-privada para mejorar estos enclaves estratégicos para el desarrollo económico de la comunidad y que en la actualidad superan los 2.300,  distribuidos en más de 500 municipios.

En un foro de debate sobre estos espacios organizado en Sevilla por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de Andalucía, representantes de la Administración, empresas y parques empresariales analizaron los problemas y retos de estos recintos, además de abordar la nueva ley impulsada por la Junta de Andalucía.

- Publicidad -

En la apertura de este encuentro el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, destacó el compromiso del Gobierno andaluz con la mejora y modernización de los polígonos industriales a través de la futura Ley de Espacios Productivos para el fomento de la industria en Andalucía (LEPA), que entrará en el Parlamento para su tramitación en el primer semestre del año. “Su objetivo es convertir los espacios productivos en espacios generadores de oportunidades”.

El consejero remarcó el permanente trabajo de diálogo con los agentes económicos, empresariales, sindicales y sociales, además de con los ayuntamientos, para enriquecer el texto con sus aportaciones. “Con esta Ley buscamos establecer un marco legal con una visión integral de estos espacios en un entorno con menos trabas, trámites más simplificados y procesos ágiles; establecer un modelo de gobernanza basado en la colaboración público-privada y entre las Administraciones autonómica y local para abordar la planificación, gestión y mejora de las infraestructuras y servicios; y medidas concretas para atraer industria a estos espacios”.

- Publicidad -

Además, explicó que antes de que se ponga en marcha la futura Ley su Consejería va a lanzar una orden de ayudas de 50 millones de euros para impulsar la competitividad y eficiencia energética en los polígonos industriales.

El presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía, Javier Sánchez Rojas, abogó por la colaboración público-privada para “impulsar estos espacios productivos y avanzar en su modernización para hacerlos más innovadores, digitales y sostenibles”, además de apostar también por “la colaboración pública-pública” en referencia a la necesidad de mejorar la coordinación e interacción entre las distintas administraciones en favor de una gestión más eficaz de estos enclaves. Asimismo, insistió en seguir profundizando en la simplificación administrativa y en la rebaja burocrática.

- Publicidad -

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Industriales, Juan Carlos Durán, aseguró que “sin industria no hay futuro” y alabó el impulso normativo en este ámbito para mejorar estos espacios con “leyes vivas y adaptables que respondan a los problemas y retos de las empresas que desarrollan su actividad en estos recintos”.

El foro albergó una mesa de debate con ponentes expertos y conectados con estos espacios, como es el caso de la presidenta de la Asociación de Espacios Productivos de Andalucía, Margarita Rincón, que sostuvo “la necesidad de poner el foco en las necesidades y problemas reales de las pymes y personas que desarrollan su actividad para mejorar la gestión en estos espacios en los que son sus auténticos protagonistas y motores”.

El experto jurídico en urbanismo y Derecho Administrativo, socio-director de Mingorance Business Lawyers y presidente Consejo Empresarial Medio Ambiente de CEA, Manuel Mingorance, destacó la figura del “espacio productivo protegido para impulsar al ecosistema empresarial” y consideró positivo fomentar la competencia entre estos enclaves. Sobre la nueva ley, afirmó que “no nos podemos quedar en el debate teórico sobre lo que falta a la norma, ya que lo urgente es aprobarla y aplicarla porque Andalucía no puede seguir funcionando con modelos industriales del siglo XX. Si realmente queremos una economía competitiva y sostenible, necesitamos poner esta ley en marcha cuanto antes y comprometernos a mejorarla en el tiempo.”

El presidente de la Federación de Parques Empresariales de Valencia, Diego Romá, explicó los efectos positivos que la ley aprobada en esta comunidad ha tenido en estos últimos años para estos espacios y para mejorar su gestión, resaltando además el empuje que han supuesto los incentivos públicos en el avance de su modernización. A estos incentivos también se refirió el alcalde del municipio jiennense de Guarromán, Alberto Rubio, que consideró vital este apoyo financiero para las entidades de Gestión y Modernización (EGM) de estos enclaves, además de subrayar la importancia de clarificar las responsabilidades y competencias en la gestión.

En el debate se puso de manifiesto la necesidad de implantar un modelo de gobernanza colaborativa en estos espacios, que implique a las administraciones públicas y a todos los agentes económicos, y la creación de organismos especializados en la gestión de estos espacios. Además, se planteó también llevar la digitalización, la sostenibilidad, la innovación, la eficiencia energética y la economía circular a estos recintos, junto a la apuesta por promover reservas de suelo productivo que atiendan atender las necesidades de espacio de empresas e nuevos inversores y proyectos.

Por último, el director general de Escuela de Organización Industrial (EOI), que acogió este foro, José Bayón, ofreció todo su apoyo al tejido productivo andaluz y a estos espacios e invitó a los asistentes a participar en los múltiples programas y actividades que viene desarrollando su institución para impulsar el desarrollo económico y empresarial de la comunidad.

- Publicidad -

Más noticias

El Ejército del Aire y del Espacio cede a la US instalaciones en Tablada para el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos no Tripulados

Ambas instituciones han presentado una nueva cátedra que permitirá al Ejército del Aire y del Espacio avanzar en materia de formación y la difusión de sus actividades hacia la sociedad

Más noticias