¿Cuál es la principal razón de ser de ACADE y cómo ha evolucionado desde su creación?
ACADE es la organización mayoritaria empresarial y educativa de la enseñanza privada no concertada en España.
Nace hace en 1978, con una vocación plural e independiente para defender y representar los intereses de la enseñanza privada no concertada en España, y de las familias y alumnos que escogen estos centros para su formación. Entre sus objetivos prioritarios se encuentra velar por que se garantice el cumplimiento del derecho constitucional de libertad educativa, tanto en la creación de centros como en la elección por las familias del centro y proyecto educativo que mejor se adapte a sus intereses pedagógicos, independientemente de su nivel de renta.
En este sentido, una de las principales reivindicaciones de ACADE es generalizar y mejorar el sistema de financiación de la enseñanza. Se trata de que las familias que escogen la enseñanza privada no tengan que pagar dos veces la educación: una al centro privado escogido y otra a través de impuestos por una educación subvencionada con fondos públicos que no utilizan.
Para ello impulsamos sistemas de financiación a las familias en lugar de a los centros, como son los bonos escolares, especialmente para la educación infantil, o la desgravación fiscal en la declaración del IRPF de los gastos en educación para quienes eligen centros privados. Sistemas que no discriminarían a estas familias y que, además, son menos costosos para la Administración que tener que hacerse cargo de todos los alumnos que acuden a centros totalmente privados dentro de la educación subvencionada.
A lo largo de estos 47 años hemos logrado muchos avances a nivel estatal, en autonomías y ayuntamientos, pero seguiremos trabajando para mejorar este tratamiento fiscal y extenderlo a todo el territorio nacional, evitando que haya familias que estén perjudicadas por el mero hecho de residir en una determinada autonomía.
Otra de las prioridades son la mejora de la calidad educativa y la innovación. Hemos promovido numerosas iniciativas que fortalecen la innovación, la digitalización y la excelencia académica en los centros asociados, ofreciendo formación y servicios a nuestros asociados para afrontar los retos de la educación en el siglo XXI. También hemos organizado numerosos congresos y creado plataformas de mejora constante, como son el Club de Excelencia e Innovación de ACADE, la Red de Ecoescuelas y Foros Profesionales, entre otros, y brindamos asesoramiento legislativo especializado.
¿Cuántos centros educativos están afiliados a ACADE y cuál es su distribución en España?
ACADE representa a más de 3.000 centros educativos privados no concertados ni subvencionados con fondos públicos, en toda España, abarcando las diferentes etapas y modalidades formativas, tanto en la enseñanza reglada, como en la enseñanza no reglada.
A lo largo de estos años, ACADE ha ampliado su representación a nuevos ámbitos educativos. Destaca la incorporación en 2008 de la Asociación de Centros Británicos en España (NABSS), así como la creciente presencia entre sus socios de colegios extranjeros – que se rigen por el curriculum de su país de origen-, tanto europeos y como no europeos.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de la enseñanza privada en España en la actualidad?
El sector de la enseñanza privada en España enfrenta varios desafíos clave, en primer lugar, el marco normativo cambiante y que en muchos casos no tiene en cuenta las peculiaridades de la enseñanza totalmente privada, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación a largo plazo.
En segundo lugar, la competencia desleal, especialmente grave en el sector de educación infantil debido a centros que no están autorizados para impartir clases por las consejerías correspondientes a niños tan pequeños, y que sí se publicitan como centros autorizados (con el engaño a las familias que esto supone), y por figuras como madres de día o similares. También en el sector de enseñanza de idiomas existe una gran competencia desleal por la oferta de clases sin estar legalmente constituidos como un centro de formación, o a través de plataformas digitales extranjeras que no pagan sus impuestos en nuestro país. Todo esto pone el ciudadano una situación de vulnerabilidad con respecto a determinadas prácticas.
Además, la transformación digital es una necesidad constante para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y adaptarse a las nuevas demandas de los alumnos y las familias. Las nuevas tecnologías, como la IA, están cambiando el proceso de aprendizaje en todos los niveles y el sistema educativo no puede quedarse atrás. La formación constante del profesorado es más que nunca, una necesidad.
También destacar, que la captación de docentes altamente cualificados y su formación continua es un reto esencial para garantizar una educación de calidad.
Por último, la baja natalidad en España está afectando la matrícula en algunos niveles educativos, obligando a los centros a diversificar su oferta y adaptarse a nuevas necesidades.
¿Cómo es la relación de ACADE con el Ministerio de Educación y las diferentes administraciones educativas autonómicas?
ACADE mantiene una interlocución constante con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y las administraciones autonómicas y ayuntamientos para defender los intereses del sector de la enseñanza privada y participar en la definición de políticas educativas. Además, es la institución negociadora con sindicatos y el resto de agentes sociales en temas como la negociación de los distintos convenios colectivos de enseñanza privada no subvencionada con fondos públicos por los que se rige este sector de enseñanza.
A nivel nacional, ACADE trabaja para que se reconozca el valor de la enseñanza privada independiente y promueve medidas que favorezcan la libertad de elección de las familias. En las comunidades autónomas, la asociación colabora activamente con las consejerías de educación para abordar cuestiones específicas, como se cuente con la red de centros privados de educación infantil para en temas como la universalidad y la gratuidad de estas enseñanzas a través de bonos escolares a las familias; la desgravación fiscal en la formación en idiomas, tecnología, y otras enseñanzas que el ciudadano necesite para su evolución profesional y personal, independientemente de la edad del alumno; la regulación de la formación profesional, y la adaptación de la normativa a las necesidades reales de los centros privados.
Desde ACADE seguiremos reclamando un mayor reconocimiento institucional y una mayor participación en la toma de decisiones que afectan al sector.
¿Qué papel jugará ACADE en el futuro de la educación en España?
ACADE seguirá desempeñando un papel fundamental en la defensa de la educación privada independiente y en la mejora del sistema educativo español.
ACADE continuará impulsado las grandes líneas mencionadas anteriormente, defensa de la libertad educativa, la autonomía diferenciada para los centros privados, tanto en el ámbito administrativo, organizativo y pedagógico, el cambio del marco de financiación educativa, innovación y digitalización, apoyando a los centros en la incorporación de nuevas metodologías y tecnologías para mejorar el aprendizaje, colaboración público-privada, promoviendo modelos educativos en el que el sector privado tenga un papel relevante en la mejora del sistema que sirva de estímulo para el sector público, formación y empleabilidad, potenciando la enseñanza de calidad acorde a las necesidades de una sociedad que está en contante cambio, interlocución institucional, reforzando el diálogo con las administraciones y otros agentes educativos para construir un marco normativo estable y justo.
El compromiso de ACADE es seguir siendo la voz de la enseñanza privada en España y contribuir activamente a la transformación educativa del país.