Sin duda alguna, Grupo Hafesa se posiciona como un partner de referencia en el sector de los hidrocarburos. En un mercado en constante evolución, ¿cómo define la empresa su estrategia para mantener y fortalecer esta posición de liderazgo a largo plazo?
Hafesa es una compañía multi-energética y esa es la palabra clave para posicionarnos y consolidarnos como compañía. Nuestra misión es ser capaces de suministrar a nuestros clientes el tipo de energía que necesiten en cada momento, ahora y en el futuro.
Hablamos además de un sector donde la transición energética plantea numerosos desafíos, ¿cómo están adaptando el modelo de negocio y explorando posibles diversificaciones hacia fuentes de energía más sostenibles?
Estamos muy expectantes. Es cierto que todos los acontecimientos geopolíticos que estamos viendo son de especial relevancia. Había una apuesta clara por la transición al vehículo 100% eléctrico, pero con la vuelta de Trump y con los resultados de ventas de vehículos europeos (especialmente los alemanes) que se están viendo muy resentidos con las matriculaciones de vehículos chinos, veremos qué nos depara el futuro…
Nosotros siempre hemos apostado por una transición suave, en la que los combustibles fósiles tienen cabida durante un periodo más amplio de tiempo.
Es verdad que hoy en día todos los vehículos son mucho más eficientes y el nivel de emisiones CO2 que emiten es mucho más reducido. Hay que tener en cuenta que las estaciones de servicio a las que suministramos están muy enfocadas en el sector transporte, donde la mayoría de los vehículos todavía son de combustión.
Es cierto que empiezan a verse vehículos de propulsión eléctrica en dicho sector, pero todavía no en los vehículos más pesados, sino en las furgonetas de reparto que suelen circular por la ciudad.
En Hafesa creemos mucho en el papel que juegan los biocombustibles, un producto, procedente de aceites usados, que se mezcla con los combustibles fósiles y reduce las emisiones de CO2.
Es decir que, de alguna manera, están expectantes de ver cómo evoluciona el mercado y cuál va a ser la tendencia, porque la situación geopolítica, como bien comentas, no se sabe hacia dónde va a girar, ¿no?
Totalmente. En estos tiempos de cambios y tal y como está el panorama geopolítico, nos centramos en mantenernos cerca de nuestros clientes y muy atentos a lo que pase en el mercado, ya que nuestro objetivo principal y lo que nos define es ser capaces de suministrar la energía que demanden nuestros clientes.
Nosotros somos una compañía de trading, nos dedicamos a la compraventa, y nuestros suministradores también suministran otras fuentes de energía. Por eso debemos estar muy atentos y muy cerca de nuestros clientes, para ser capaces de atender con éxito sus necesidades energéticas.
Bajo su perspectiva y experiencia dentro del sector, ¿cuál cree que va a ser la tendencia?
Nuestra apuesta es clara, nosotros, además de apostar por el área de trading, apostamos por capacidad de almacenamiento, ya que es algo que nos hace diferentes. Somos una compañía de trading que tiene un título de operador en España y cinco terminales propias dedicadas al almacenamiento de combustibles. Nuestras terminales están ubicadas en el puerto de Motril, en el de Bilbao y el de Gijón. Además, estamos construyendo una terminal en Ferrol y estamos a punto de abrir una en Ocaña. Todas ellas se dedican al almacenamiento de diésel, gasolina 95 y biocombustibles.
La apuesta es clara y creemos que tenemos combustibles fósiles para rato, aunque, como te comentaba, permanecemos muy atentos a cualquier novedad o necesidades que puedan tener nuestros clientes para estar preparados y ser capaces de atenderlas.
Por otra parte, en un sector donde, sin duda alguna, la seguridad es primordial. ¿Qué tecnologías se están implementando para la monitorización y prevención de riesgos en las instalaciones y durante el transporte?
El principal riesgo actualmente es cibernético, te puede llegar por equipos informáticos, y en ese aspecto, tenemos un equipo especializado de IT y todos los cortafuegos necesarios para protegernos de los famosos ciberataques y que nuestras terminales de servicio no dejen de operar y no puedan ser intervenidas ni manipuladas, de forma que puedan operar con total normalidad en todo momento.
Asimismo, centrándonos un poco en el capital humano de Hafesa, ¿cómo se aseguran de atraer y retener talento en un mercado laboral tan competitivo, donde cada vez es más difícil encontrar a profesionales cualificados?
Las empresas, sin personas, no podrían avanzar. Es por ello que consideramos es muy importante ponerlas en el centro. Gracias a todas las personas que forman el equipo de Hafesa estamos consiguiendo superar cada reto que nos proponemos. Es cierto que hay mucha competitividad y que el talento joven es selectivo, pero nosotros, por suerte y gracias a nuestra personalidad, naturaleza y a lo que queremos ser, hemos sabido captar, atraer y retener el talento.
Para concluir, poniendo un el foco en esto último que ha comentado, en lo que quieren ser, ¿cuál va a ser la hoja de ruta de cara al futuro?, ¿cuáles van a ser las líneas estratégicas a seguir de cara a los próximos años?
Nosotros queremos seguir consolidándonos como una compañía española de trading, pero con mucha vocación internacional. Vamos a tener presencia en Portugal, Francia y norte de África en un futuro muy cercano.
Queremos seguir consolidándonos como un operador de referencia en el sur de Europa en capacidad de almacenamiento, y estamos desarrollando nuestra red de estaciones de servicio. Nos hemos marcado el objetivo de llegar a 80 estaciones de servicio para el año 2029, es decir, en los próximos 4 años.
Además, acabamos de lanzar nuestra comercializadora de electricidad, Aletteo, y también tenemos encima de la mesa el objetivo de comenzar a suministrar gas, reforzando nuestra apuesta como empresa multienergética.