22/04/2025

Andalucía TRADE impulsa la presencia del agro andaluz en Polonia ante la creciente demanda de frutos tropicales, cítricos y hortalizas frescas
A

Andalucía alcanza en 2024 récord histórico en exportaciones agroalimentarias a Polonia, con 344 millones de euros en ventas

Te puede interesar

Andalucía TRADE ha organizado una misión comercial para el sector de alimentación y bebidas de la región en la World Food Poland, la feria de referencia del sector en el mercado polaco que se celebra del 8 al 10 de abril, en el recinto Expo XXI de Varsovia. En el marco de este evento, se ha desarrollado una agenda de más de un centenar de reuniones, los días 8 y 9 de abril, en la que la agencia pública ha facilitado a las empresas andaluzas la oportunidad de establecer contactos estratégicos y explorar nuevas oportunidades de negocio en Polonia.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la presencia andaluza en uno de los mercados con mayor potencial de Europa Central y del Este, impulsando la internacionalización del sector y facilitando su expansión en un entorno altamente competitivo. Durante la feria, las empresas han contado con un punto de información donde han podido coordinar encuentros con potenciales socios comerciales, empresas y distribuidores locales.

- Publicidad -

Con esta acción, Andalucía TRADE reafirma su compromiso con la expansión internacional del sector agroalimentario andaluz, facilitando el acceso a mercados estratégicos y fomentando el crecimiento de las empresas de la comunidad. Actualmente, las exportaciones de alimentos y bebidas a Polonia han alcanzado la cifra récord de 344 millones de euros, con un crecimiento del 2,5% respecto a 2023.

En la 11.ª edición de World Food Poland 2025 participan alrededor de 400 expositores de 30 países y se espera una asistencia de aproximadamente 8.000 visitantes profesionales. ​Este evento ofrece una plataforma única para que las empresas presenten sus productos y exploren nuevas oportunidades de negocio en el mercado polaco y la región adyacente.

- Publicidad -

Las empresas andaluzas que participan en esta acción provienen de Jaén (Explotaciones Internacionales Acuíferas, Oleícola Álvarez y Embutidos Carchelejo), Huelva (Industrias Reunidas Jabugo), Granada (Tostaderos Sol de Alba) y Sevilla (Agro Sevilla Aceitunas).

Según Icex, las principales oportunidades en el sector agro se encuentran en los productos ecológicos y verduras y frutas, especialmente cítricos, frutas tropicales y productos típicos andaluces como tomates, pepinos, pimientos o calabacines. Además, existen alimentos de continua demanda como patata temprana, zanahoria, puerro y frutos rojos. Finalmente hay que apuntar que la producción agroalimentaria española es complementaria a la polaca, lo que facilita la introducción de productos españoles en el mercado polaco. ​

- Publicidad -

La organización de esta acción por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.

Según los datos de Andalucía TRADE, Polonia cuenta con 37,7 millones de consumidores y es el principal mercado de Europa Central y del Este, y representa un punto estratégico para la expansión comercial de las empresas andaluzas. Su economía en crecimiento, con un PIB proyectado para 2025 del +3,6%, junto con una población con un poder adquisitivo que supera el 80% de la media de la UE, lo convierten en un destino atractivo para las exportaciones de la región.

Récord de exportaciones en Polonia

En 2024, Polonia fue el octavo destino de las exportaciones andaluzas de alimentos y bebidas, con el 2,2% del total y un volumen de 344 millones de euros, un 2,5% más que en 2023, para alcanzar cifras de récord histórico. De este modo, Andalucía es la segunda comunidad exportadora de España, tras Cataluña, con el 18,7% del total.

En contraste, las importaciones desde Polonia disminuyeron en un -34%, situándose en 85 millones de euros. Como resultado, la balanza comercial ha sido ampliamente positiva, con un superávit de 259 millones de euros, y una destacada tasa de cobertura del 403%.

Los principales productos vendidos fueron por este orden: las hortalizas, con 197 millones de euros (57% del total) y una leve caída del 0,4%; seguidas de las frutas, con 81 millones, lo que equivale al 23,5% del total de las exportaciones andaluzas del sector agroalimentario hacia el país centroeuropeo con un descenso del 2%.

El tercer lugar lo ocupa el aceite de oliva, con 30 millones (8,8% del total) y una subida del 60% en comparación con el año anterior. Este producto forma parte del capítulo grasas y aceites (32 millones y +56%). En cuarta posición se encuentran las preparaciones de hortalizas y frutas (conservas), con 18 millones y una caída del 10,2%.

Por su parte, los pescados, crustáceos y moluscos registraron un total de 3,2 millones y un crecimiento del 3,1%; seguidos de las tripas de animal, vejigas y estómagos de animales, con 1,9 millones (0,6%) y un incremento del 274% más que triplicando sus datos respecto a 2023. En séptima posición está el café, té, yerba mate y especias, con 1,4 millones (0,4%) y subida del 254%, también superior al triple; seguido de semillas y frutos oleaginosos, con 1 millón (0,4% del total) y un incremento de más del doble (+104%).

Liderazgo almeriense 

Almería lidera el volumen exportador, seguida de otras provincias con menores aportaciones como Sevilla, Málaga y Cádiz. Asimismo, el reparto provincial evidencia una concentración exportadora en el eje oriental de Andalucía, especialmente en el sector hortofrutícola, donde Almería mantiene su hegemonía como motor del comercio agroalimentario con Europa del Este.

La provincia almeriense registró ventas por valor de 197 millones de euros, un contundente 57% del total regional, pese a una ligera caída del -0,9 % respecto al año anterior. En segunda posición se sitúa Huelva, con 52 millones de euros (15% del total) y un crecimiento del 22,6% interanual, el segundo mejor entre todas las provincias. Tercera es Sevilla, que con 38 millones (11%) y un alza del mejorando sus 1,7%; seguida de Málaga, cuyas exportaciones ascendieron a 22,7 millones con un notable incremento del 58%, el mayor de todas las provincias (6,6% del total).

En quinta posición está Granada, con 15,5 millones de euros y caída del -25% (4,5%); seguida de Córdoba (3,7%), con 12,6 millones y una subida del 1%. En la parte baja del ranking se encuentran Cádiz, con 6,2 millones (-33%), y Jaén, que apenas alcanzó los 857.000 euros, con un descenso del -2,6%.

- Publicidad -

Más noticias

José Argudo (González Byass): “Jerez está presente en el mundo entero”

"La luz eléctrica o el teléfono llegaron a las dependencias de la bodega antes que al propio consistorio de Jerez"

Más noticias