16/04/2025

Patricia del Pozo (Consejera de Cultura y Deporte): “La cultura es también una oportunidad de crecimiento económico”
P

“La cultura y el deporte encarnan los valores andaluces: el esfuerzo, la creatividad y el afán de superación”

Te puede interesar

A las puertas de la Semana Santa es obligado hablar del arte sacro. ¿Qué aporta a la economía andaluza todo lo que tiene que ver con nuestras tradiciones?

Los artesanos vinculados al patrimonio religioso han formado parte del paisaje cotidiano andaluz a lo largo de la historia. Orfebres, bordadores, imagineros, pintores, pasamaneros, restauradores y así hasta una docena de oficios mantienen hoy vivas actividades con varios siglos de historia, de una extraordinaria especialización, que crean piezas de enorme belleza. Cada taller es un baluarte de tradición y creatividad que mantiene vivo el legado cultural de Andalucía, además de impulsar el turismo y la economía local, consolidándose como un motor de desarrollo sostenible y símbolo del relevante patrimonio andaluz. En la actualidad, más de 4.500 familias andaluzas dependen directamente de los oficios del arte sacro.

- Publicidad -

La Junta de Andalucía ha abierto varias líneas de ayuda para las empresas dedicadas al arte sacro en nuestra comunidad.

Andalucía se convirtió en 2020 en la primera comunidad autónoma que activó una línea de ayudas para la conservación, la protección y el inventario del patrimonio histórico de carácter religioso. Por entonces, se movilizaron más de seis millones de euros para atender proyectos relacionados con los bienes religiosos, beneficiando a casi 240 hermandades y cofradías, promoviendo casi 700 actividades y permitiendo inventariar más de 7.000 bienes. A estas ayudas vamos a añadir ahora 2,2 millones de una próxima convocatoria que estamos ultimando en la Consejería de Cultura y Deporte destinados a la conservación y restauración de patrimonio religioso. Introduciremos cambios para agilizar la gestión, al tiempo que elevaremos la cuantía de las actuaciones hasta los 40.000 euros, llegando al cien por cien de la financiación.

- Publicidad -

En esta línea cultura es también la música en torno a las celebraciones religiosas. ¿De qué manera se está apoyando a las bandas?

Estas ayudas, de próxima convocatoria, atenderán una demanda histórica de las bandas de música en Andalucía, alrededor de 500, a las que nunca se les había prestado atención desde la Junta. Son el resultado de la escucha y la interlocución del gobierno de Juanma Moreno con todos los sectores creativos de Andalucía. Desde la Consejería de Cultura y Deporte hemos apostado por impulsar estas agrupaciones mediante una línea de subvenciones específica para la compra de instrumentos, lo que redundará en una formación de mayor calidad de los músicos. Creo importante subrayar que, al margen de su actividad durante la Semana Santa, las bandas de música son el sostén de muchas actividades culturales a lo largo del año por toda Andalucía, en sus pueblos y ciudades. Las bandas cuidan y miman la afición por la música, potencian su enseñanza y dan una oportunidad de participar activamente en la interpretación musical.

- Publicidad -

En Andalucía la cultura es parte esencial de la economía, en primer lugar, ligada al turismo ya que es un reclamo para los millones de personas que nos visitan cada año. ¿Desde la Consejería que usted preside cómo se enfoca estas sinergias entre cultura y turismo? 

Hace ya muchos años que la cultura superó la concepción que existía sobre sí misma como simple oferta de ocio para entenderse como un factor de desarrollo individual y social. En mi opinión, fortalecer la cultura es construir sociedad y, también, una oportunidad de crecimiento económico. La cultura es una importante fuente de creación de empleo –más de 73.000 personas trabajan directamente en las industrias creativas en Andalucía– y por ser un factor determinante tanto en la localización de las inversiones como en la mejora de la imagen y el atractivo de los territorios. Así lo indica que casi la mitad de los turistas que recibimos en 2024 eligió nuestra comunidad por la cultura y el patrimonio histórico. Podríamos decir que hacer turismo cultural en Andalucía está de moda, pues este segmento no ha dejado de crecer en los últimos años.

¿Se dedican suficientes fondos a la conservación del patrimonio histórico andaluz?

Nunca serán suficientes porque Andalucía cuenta con un patrimonio histórico absolutamente excepcional, por su cantidad y su calidad, y que, además, pertenece a distintos titulares: las administraciones públicas, la Iglesia y los privados.

Tanto es así que UNESCO ha sabido reconocer la riqueza de nuestra tierra con siete bienes culturales y un bien natural reconocidos como Patrimonio Mundial y ocho más declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Todos esos bienes tienen un extraordinario valor porque son expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de nuestra historia y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza. Son un orgullo y también una enorme responsabilidad, ya que todos queremos que pasen a las siguientes generaciones en las mejores condiciones, lo que nos obliga a hacer un gran esfuerzo en su protección y conservación. Vamos por el buen camino, aunque queda mucho trabajo. Desde la llegada del gobierno de Juanma Moreno, hemos dedicado más de 71,2 millones de euros en la restauración y conservación del patrimonio histórico andaluz. Queda mucho por hacer, pero es un importante esfuerzo para sostener y conservar los bienes patrimoniales de Andalucía, y para eso hemos invertido y seguimos invirtiendo, con presupuesto propio, con fondos europeos y también movilizando otros recursos como hicimos con el Plan Alhambra, donde movilizamos por primera vez más de 19,5 millones de los fondos del conjunto monumental para llevar a cabo intervenciones en el patrimonio en colaboración con la Fundación Abadía del Sacromonte, la Archidiócesis de Granada, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

El flamenco, el vino, los toros, la artesanía, la moda, también forman parte de nuestra cultura y dan trabajo a miles de personas. Aunque las competencias sobre estos sectores están bastante repartidas. ¿Cómo se gestiona desde su Consejería?

Andalucía no puede entenderse sin el Flamenco, una expresión artística que nos identifica en cualquier parte del mundo. De hecho, el arte ‘jondo’ fue declarado, por sus valores singulares, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, logro del que este año venimos celebrando los quince años de la distinción de UNESCO. Un reconocimiento que también llega a la moda andaluza, a la que estamos impulsado desde la Consejería de Cultura y Deporte. Las firmas andaluzas están presentes en las mejores pasarelas, proyectando la imagen de nuestra tierra, y eso es fruto del talento y la creatividad. A otros ámbitos como la tauromaquia, manifestación cultural de primer orden cuyas competencias recaen en la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, la apoyamos de manera decidida. Formará parte, por ejemplo, del programa de actividades de la conmemoración de la Generación del 27. Aquel brillante grupo de poetas y escritores, la llamada Edad de Plata de la cultura española, no se entendería sin la fiesta de los toros.

El cine y las producciones audiovisuales merecen capítulo aparte, porque no solo difunden la imagen de Andalucía por todo el mundo, sino que generan muchos beneficios. Recientemente ha anunciado usted ayudas para este sector

Efectivamente, en el marco de la Estrategia Audiovisual de Andalucía que lidera la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa y con la implicación de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos,

hemos liderado una transformación sin precedentes con la colaboración con el sector audiovisual andaluz. Con una inversión cercana a los seis millones de euros, Andalucía se sitúa entre las ciudades autónomas más eficaces en la resolución y tramitación de ayudas para la producción de largometrajes y documentales y desarrollo de proyectos audiovisuales. A través de estas ayudas, que se han resuelto en tiempo récord, tal y como nos reclamaba el sector, vamos a impulsar la realización de 59 películas, documentales y series. Además, en breve se publicará también la resolución de las ayudas destinas a los cortometrajes, una línea de apoyo clave para los nuevos talentos emergentes del cine andaluz. Gracias al refuerzo de las líneas de financiación ya existentes y la agilización de los trámites y los plazos, contribuimos a que el cine andaluz se consolide como un referente en el panorama audiovisual español. Este cambio estructural posiciona a las empresas y profesionales andaluzas en un lugar de ventaja, pues pueden aplicar a otras convocatorias con una puntuación extra al contar ya con la financiación autonómica, lo que favorece el acceso a otras fuentes de financiación.

Es usted, también, la consejera de Deporte. En este campo ¿cómo cree que está posicionada nuestra comunidad?

Somos un destino privilegiado para acoger grandes citas deportivas nacionales e internacionales, como se ha venido demostrando en los últimos años. La comunidad cuenta con grandes deportistas e instalaciones de primer nivel para la práctica deportiva. Si a eso le añadimos el hecho de ser una región dinámica, innovadora, rica en recursos y posibilitadora de eventos, no es casual que seamos elegida como albergar grandes eventos deportivos, como la Copa Davis, Billie Jean King Cup, las finales de la Copa del Rey de Fútbol, o el futuro Campeonato de Europa Absoluto de Bádminton, que se celebrará en Huelva en 2026 y que servirá para cumplir el sueño de Carolina Marín, una de las más grandes deportistas andaluzas. Quiero apuntar también que Andalucía contará con dos sedes en el Mundial 2030: La Cartuja, en Sevilla, y La Rosaleda, en Málaga. Un Mundial de fútbol es un acontecimiento transformador y es, en sí mismo, una gran oportunidad. Porque no solo es un evento deportivo de primer orden, con un impacto global, sino que también es una gran oportunidad para mejorar las infraestructuras (aeropuertos, carreteras…) y para crear riqueza y empleo

Desde su nombramiento ¿cuáles cree que son los cambios más significativos que ha experimentado la Consejería de Cultura y Deporte?

Quiero confesarle, en primer lugar, que estar al frente de la cultura y el deporte de Andalucía es uno de los mayores privilegios que puede tener un servidor público. Aunque puedan parecer lejanos, la cultura y el deporte encarnan algunos de los valores más representativos de nuestra tierra: el esfuerzo, la creatividad y el afán de superación. En mi paso por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, creo que dejamos encarriladas muchas iniciativas para la transformación del sistema educativo andaluz (el nuevo currículo, con una apuesta decidida por fomentar la lectura entre los niños y los adolescentes andaluces, la expansión de la FP Dual a toda la oferta, la mayor plantilla docente estable y reconocida, una inversión récord en infraestructuras…) y ahora, al frente de la Consejería de Cultura y Deporte, puedo dar continuidad al trabajo realizado en la legislatura anterior, la de Cultura y Patrimonio Histórico, con un sello que pasa por el diálogo con todos los sectores, la atención a las ocho provincias, la eficacia en el gasto y el rigor en los proyectos.

¿Cuáles son sus planes para el resto de legislatura? ¿Qué quiere dejar hecho antes de que concluya este periodo?

Si en la legislatura anterior logramos un avance importante en el plano legislativo con la Ley del Flamenco de Andalucía, me gustaría avanzar en esta etapa en la aprobación de la nueva Ley del Patrimonio Cultural de Andalucía, norma que incorpora las más modernas concepciones del patrimonio, fomenta la participación y la concienciación ciudadana, y agiliza la gestión, conjugando el fomento de la actividad económica y el máximo respeto a los valores patrimoniales. En paralelo, seguimos trabajando en iniciativas de gran calado para nuestra tierra, como la llegada del legado del pintor José Caballero al futuro museo en el Banco de España de Huelva, las obras de rehabilitación del Teatro Romano de Cádiz o la intervención en el museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Tarifa), la culminación del Plan Alhambra de Granada, la reforma del convento de la Trinidad en Málaga, los contenidos permanentes del Museo Íbero de Jaén, las obras en el museo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra en Córdoba, la culminación de los trabajos en la Alcazaba de Almería o la inauguración de las Atarazanas y el Pabellón del Siglo XV en Sevilla.

- Publicidad -

Más noticias

Armando Guerra: “Barbadillo: La valentía de apostar por Castillo de San Diego hace 50 años”

"Muchas veces la innovación consiste también en la búsqueda hacia atrás, en recuperar, pero lo que tiene siempre que haber es una actitud de búsqueda, de innovación, de renovación y de evolución"

Más noticias