22/04/2025

José Argudo (González Byass): “Jerez está presente en el mundo entero”
J

"La luz eléctrica o el teléfono llegaron a las dependencias de la bodega antes que al propio consistorio de Jerez"

Te puede interesar

¿Cómo se han adaptado a los cambios en los gustos del consumidor, las tendencias del mercado y los desafíos globales a lo largo de estos casi dos siglos?

La historia de González Byass ha sido una adaptación constante desde su fundación, siempre fieles a los valores de la familia González, que se han sabido transmitir a la compañía.

- Publicidad -

Una palanca clave ha sido la innovación, algo innato en la figura del fundador y sus descendientes. Su infinita curiosidad le hizo estar siempre a la vanguardia en todo: en el campo y las técnicas de cultivo, en la bodega y todo lo relativo a la elaboración del vino o en la manera de llegar al consumidor con nuestras marcas, siendo pionero en técnicas del marketing desde los inicios. La llegada de las luces de neón, el fenómeno de la esponsorización, las primeras campañas teaser o el uso de las nuevas tecnologías, son ejemplos de cómo se enfocaba desde la óptica del consumidor y teniéndolo siempre en el centro.

¿Qué papel ha jugado la innovación en la evolución de González Byass, tanto en la elaboración de sus productos como en la gestión de la empresa?

- Publicidad -

La innovación destinada, en primer lugar, a ponerla al servicio de la calidad de nuestros vinos y destilados, es parte del ADN de la compañía. No en vano, contamos con el CIDIMA (Calidad, Investigación, Desarrollo, Innovación y Medio Ambiente), el primer centro de investigación privado de España que vela por la calidad de todos nuestros productos.

Esa innovación ha estado muy presente en la bodega. Valga como anécdota que la luz eléctrica o el teléfono llegaron a las dependencias de la bodega antes que al propio consistorio de Jerez.

- Publicidad -

En González Byass nos sentimos muy orgullosos de estar a la última, por ejemplo, en las técnicas de marketing con las que promocionamos algunas de nuestras marcas: códigos QR, aplicación de realidad aumentada o de la inteligencia artificial. También de aplicar la innovación en algo que es de vital importancia para la bodega y para el planeta: la sostenibilidad. Tratamiento del agua, la obtención de energía verde o el máximo cuidad en los materiales de visten nuestras marcas, son áreas en las que aplicamos las técnicas más innovadoras al objeto de alcanzar los máximos niveles de eficiencia. El respeto al medio es intrínseco a González Byass, siendo algunos miembros de la familia, destacados naturalistas y ornitólogos.

¿Cómo ha influido la internacionalización y la diversificación de bodegas en diferentes países en la identidad y el crecimiento de la compañía? ¿Qué sinergias y aprendizajes se comparten entre las diferentes bodegas a nivel internacional?

Jerez es un vino viajero con un marcado carácter internacional desde sus orígenes. Fueron los Fenicios los que introducen la vitis vinífera en esta región y, ya desde entonces, junto con el aceite de oliva y el famoso garum, el vino era exportado a Roma y su imperio. Con esta vocación exportadora, Jerez está hoy presente en el mundo entero.

González Byass, tal vez influenciada por estos orígenes, comienza su expansión por territorios vitivinícolas desde hace décadas, primero en España y, más recientemente, dando el salto a las Américas, con presencia en Chile y México. Es tanta la visión internacional del negocio que contamos con oficinas propias en varios países y con una red de distribuidores por todo el mundo. Como resultado de esta conexión con países de todo el mundo, algunos de los miembros de la familia ostentan hoy, desde nuestras bodegas fundacionales en Jerez, los consulados honorarios de Portugal, Italia, Suecia o Dinamarca. Este carácter internacional se refleja de forma clara en el peso de nuestra facturación que hoy supera el 70% en el ámbito internacional.

A pesar de la expansión nacional e internacional de la bodega por otras regiones vinícolas, González Byass mantiene siempre la esencia e idiosincrasia de cada territorio manteniendo así una riqueza y diversidad enológica única.

La primavera en Andalucía es sinónimo de festividades y celebraciones. ¿Qué estrategias específicas implementan para aprovechar esta época del año y conectar con el consumidor local y el turismo?

No cabe duda de que “la primavera la sangre altera” y sabemos que “donde hay Tío Pepe hay primavera” que es lo mismo que decir que “hay alegría”.

La llegada de la primavera supone una explosión de la vida y la puesta de largo de nuestro carácter afable, de celebrar y compartir, disfrutar y sentir.

Siendo España un destino turístico de primer nivel, nos brinda una oportunidad de crear embajadores que nos ayuden a expandir la excelencia de nuestros vinos y destilados. Para ello, el departamento de enoturismo despliega todo un abanico de experiencias en lo que se ha llamado “Veranea en la bodega” y que tiene su centro neurálgico en Tío Pepe Festival con la mejor música, la gastronomía más selecta y las experiencias más divertidas en la propia bodega.

Además, los equipos comerciales de González Byass aúnan sus esfuerzos para poder atender la demanda de los hosteleros en estos meses de tanta afluencia.

¿Cómo planean seguir innovando y manteniendo la relevancia de sus marcas en un mercado en constante cambio?

Estando muy atentos al consumidor, es nuestro mantra, estar cerca de nuestros clientes y amigos para ser capaces de ofrecer a cada uno el vino o destilado ideal para cada momento de consumo.

La innovación, como hemos comentado, está en nuestro ADN y seguiremos haciendo de ella, uno de nuestros elementos diferenciadores para seguir siendo una familia que cuida la tierra, ama los vinos y destila la magia para compartir con el mundo la alegría de vivir.

- Publicidad -

Más noticias

Las exportaciones andaluzas alcanzan el mejor registro histórico de un mes de febrero con 3.436 millones de euros y un avance del 1,4%

Andalucía ha registrado un crecimiento interanual superior al nacional (0,4%) gracias al alza del hortofrutícola, aeronáutico, minerales y cobre

Más noticias