Las proyecciones macroeconómicas del XXXV Informe Loyola Economic Outlook (LEO) presentadas hoy por la directora del departamento de Economía de la Universidad Loyola y directora ejecutiva del informe, María del Carmen Delgado, y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios, señalan que el PIB de España podría crecer un 2 % en 2024, dos décimas más de lo que apuntaba el Informe anterior, gracias sobre todo al buen comportamiento del consumo y de las exportaciones. La inflación general se ve afectada por la evolución de los precios energéticos, a lo que hay que añadir la eliminación parcial de las medidas de apoyo por la crisis energética como, por ejemplo, la eliminación del IVA reducido de la factura del gas.
La economía mundial apunta a un aterrizaje suave y a un cierto optimismo cauteloso. La inflación a nivel mundial está disminuyendo, con más rapidez de lo esperado; los mercados laborales se mantienen sólidos y el desempleo alcanza mínimos históricos o se aproxima a ellos. Además, la confianza del sector privado está mejorando.
Sin embargo, los impactos de las condiciones monetarias más estrictas se están sintiendo, especialmente en dos mercados, el inmobiliario y el crediticio. Además, en la última edición de las Perspectivas Económicas de la OCDE, el desempeño de la economía global sigue mejorando de forma moderada. En este informe se apunta hacia un crecimiento estable del PIB mundial del 3,1% en 2024, similar al dato de 2023, y que irá seguido de un leve repunte hasta el 3,2% en 2025.
El panorama económico de Andalucía refleja un patrón bastante similar al que se observa a nivel nacional. Las proyecciones más recientes sugieren que el Producto Interno Bruto (PIB) de Andalucía experimentará un crecimiento del 1,9% en 2024, ligeramente inferior al 2% estimado para España. Igualmente, se espera que la economía andaluza crezca un 2% en 2025, alineándose con la tendencia nacional.
María del Carmen Delgado, que ha presentado los datos más relevantes del actual Informe ha detallado: “Andalucía ha alcanzado un hito histórico en las exportaciones durante los meses de enero y febrero, con lo que se posiciona como la tercera Comunidad Autónoma con más exportaciones, representando el 10,6% del total nacional. En cuanto al mercado laboral, se prevé un aumento del 0,4% en el número de ocupados en 2024 y del 1,2% en 2025”.
La directora ejecutiva del Informe LEO ha proseguido: “Pese a los impactos adversos de la sequía y de la persistente inestabilidad en Europa del Este y Oriente Medio, la economía de Andalucía parece mantener la trayectoria positiva ya señalada en nuestro último Informe, debido principalmente al sólido desempeño del sector exterior. No obstante, los datos de nuestras previsiones evidencian una ralentización en la creación de empleo, asociada a una tasa de paro que se sigue situando en niveles cercanos al 18%. Asimismo, es crucial monitorear desde cerca las repercusiones directas del cambio climático que enfrentamos, evaluando su posible futura influencia en sectores cruciales como la agricultura y la ganadería, pilares fundamentales de la economía regional andaluza”.
Este XXXV Informe LEO se enmarca en el proyecto CEA + Autónomos, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. A la luz de sus datos y de acuerdo con la realidad actual, el secretario general de CEA, Luis Fernández- Palacios, ha afirmado “seguimos en una senda de sólido crecimiento en Andalucía , con noticias positivas como la ligera mejoría de los efectos derivados por la sequía o la consolidación del crecimiento del sector turístico, con buenas previsiones para este ejercicio. Todo ello se está traduciendo en los índices de creación de empresas, contratación y exportaciones.”
No obstante, ha añadido “mantenemos serias inquietudes derivadas, por una parte, de elementos naturales, como la misma sequía lejos aún de estar superada totalmente; o de otros que tienen que ver con la agenda política nacional, intervencionista y alejada del diálogo social, generando un alto grado de incertidumbre e incidiendo directamente en los costes de producción y organización de las actividades empresariales. Ese incremento de costes, como los derivados de una posible reducción de la jornada laboral, afectarán a la competitividad de las empresas y, especialmente, de los autónomos andaluces, lastrados por su escasa dimensión y, por tanto, muy vulnerables a este tipo de modificaciones en el ejercicio de su actividad.
Por otra parte, el Secretario General de CEA alertó sobre que el año 2024 debe ser el año fundamental para comprobar la incidencia real de los fondos europeos, tanto los Next Generation, como los estructurales del marco 21-27, sobre la competitividad de la empresa andaluza, lo cual contribuirá positivamente a una mejora de los pronósticos actuales.
Economía andaluza
Los datos sobre la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Andalucía para los próximos meses siguen en las líneas trazadas en el anterior trimestre. En cuanto al comercio exterior, hay que destacar que entre enero y febrero de 2024 las exportaciones andaluzas alcanzaron un hito histórico al sumar 7.009 millones de euros, marcando así el mayor registro para los dos primeros meses del año desde 1995. Este logro se debe a un aumento del 9,2% en las ventas con respecto al año anterior, en contraste con la disminución del 3% en las exportaciones españolas en su conjunto. Este buen desempeño permitió a Andalucía alcanzar un superávit comercial, con una tasa de cobertura del 103%, en contraste con el déficit nacional del 91%.
En cuanto al mercado laboral, en marzo de 2024 hubo 3.435.123 afiliaciones. Es un aumento del 2,4% respecto a marzo de 2023, con 3.300.423 afiliados. El 47,5% de las afiliaciones fueron mujeres, con un aumento interanual del 3,2%, mientras que los hombres aumentaron en un 1,7%. El sector servicios lidera con el 71,4% de las afiliaciones y los trabajadores extranjeros constituyen el 10,8% del total de afiliaciones. En lo que respecta a los precios, los modelos proyectan una inflación anual del 3,4% en 2024 y del 2,5% en 2025.
Economía española
Según los últimos datos publicados por el INE, el crecimiento económico del PIB en España en el primer trimestre del año 2024 fue del 0,8%, debido principalmente al buen comportamiento del consumo y de las exportaciones. Este dato se sitúa por encima de la media europea, que creció ese mismo trimestre un 0,3%, según datos del Eurostat. En sintonía con estos datos, se revisan al alza las proyecciones de crecimiento del PIB del informe anterior para el año 2024, que pasa a ser un 2%.
El componente del PIB español que mostraría mayor crecimiento en 2024 según las proyecciones económicas de este informe sería el consumo público (3,5%), el crecimiento del consumo de los hogares sería del 1,6% en 2024, y el de la formación bruta de capital del 1,8% en 2024.
Por su parte las exportaciones podrían crecer un 1,1% en 2024 y las importaciones crecerían a un menor ritmo, concretamente un 0,8% en 2024. El empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentaría en un 2,2% en 2024, mientras que los ocupados podrían crecer un 1,8% en 2024. Así, la tasa de paro alcanzaría el 11,9% en 2024 y el 11,4% en 2025.
Con respecto al IPC las previsiones son de un crecimiento de un 3,1% en 2024, lo cual supone una revisión al alza con respecto al informe anterior. Por su parte, la inflación subyacente (inflación que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados) sigue retrocediendo en 2024, aunque sigue siendo elevada. Entre algunos de los motivos se encuentra el aumento considerable de la inflación de los alimentos no elaborados, afectando negativamente a la cesta de la compra de los hogares. Concretamente, según las proyecciones, la inflación subyacente podría crecer un 3,1 % en 2024. Finalmente, el déficit público se situaría en el 3,5% en 2024 según el último informe LEO.