En 1998 Divership inició su camino en el mundo de las operaciones subacuáticas, ¿podría compartir con nosotros como fueron esos primeros años? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos y cómo los superaron hasta llegar a la actualidad?
Como cualquier otra empresa pequeña en sus inicios, llevamos ya 27 años de trayectoria. El buceo no estaba regulado igual que ahora, este sector ha cambiado muchísimo, en nuestros inicios se buceaba con equipos autónomos, que nada tienen que ver con los medios que empleamos ahora, más modernos y seguros. En la actualidad se exige que el equipo de buceo esté conformado por cinco personas, antiguamente con un par era suficiente, y los requisitos legales y de seguridad, se basaban en un real Decreto de 1997, por lo que estuvieron obsoletos muchos años, hasta que en 2016 se complementaron con un Convenio Colectivo específico. La legislación actual data de 2020, adaptada a la realidad contemporánea y a la actualización del mercado.
Desde que comenzamos nuestra andadura hemos ido creciendo y adaptándonos a la legislación que iba surgiendo.
A lo largo de estos años, cabe mencionar que han experimentado un crecimiento y también una diversificación notable. ¿Cómo han logrado consolidarse como líderes en el sector tan complejo?
Es un sector muy específico y creemos que la clave para llegar a donde estamos, ha sido el trabajo duro y las ganas que hemos puesto a lo largo de toda nuestra trayectoria. Otras empresas se han ceñido a atender a los clientes que llegaban hasta ellos, a la demanda que tenían, y nosotros siempre hemos intentado innovar y mejorar en nuestro día a día.
Por tanto, la innovación es muy importante para Divership, ¿cómo han innovado a lo largo de todos estos años? Imagino que deben estar al tanto de las últimas tecnologías e innovaciones que van surgiendo en el sector.
Sin duda, nuestro sector cuenta con muchas carencias con respecto a la disponibilidad de medios profesionales, no es fácil encontrar las herramientas y los medios adecuados en el mercado, ya que surgen trabajos tan específicos y personalizados que hay que adaptarse al máximo a la demanda del cliente.
Sin duda esto hace que tengamos que innovar constantemente y trabajar para superarnos, cosa que también hace que podamos dar la mejor respuesta a nuestros clientes y trabajemos siempre para crecer técnicamente.
Como bien comenta, hablamos de un sector que requiere de una especialización y de una formación muy concreta. ¿Está siendo fácil encontrar a profesionales cualificados?
No es nada fácil. Nuestro gremio es muy reducido porque, es una profesión muy específica, que requiere una formación y capacitación específica, por lo que el número de profesionales en España es reducido. Además, esta profesión tiene otro hándicap, por ejemplo, un carpintero estudia carpintería y trabaja como carpintero, pero en el buceo profesional se realizan una gran variedad de trabajos, como, por ejemplo, soldaduras, limpiezas, reparaciones mecánicas, inspecciones, corte de estructuras, etc., que lo único que tienen en común es su ejecución bajo el agua. Por tanto, el personal debe poseer, no solo titulaciones oficiales de buceo profesional, sino también conocimientos, habilidades y capacitaciones complementarias, para poder realizar su trabajo.
Ofrecen una amplia gama en servicios subacuáticos, ¿podría destacar algunos de los servicios más demandados por sus clientes?
Podemos distinguir, por un lado, los servicios navales o a buques, donde encontramos inspecciones, reparaciones de cascos de grandes buques, servicios a flota, con todo el trabajo que conlleva. Por otra parte, otra de nuestra división de nuestra empresa, son las obras marítimas portuarias, como construcción y reparación de muelles, que llevan aparejados una considerable carga de trabajo subacuático.
Otro de los servicios que ofrecemos, es salvamento, rescate y reflotamiento de embarcaciones, normalmente de pequeñas dimensiones que se hunden a causa de temporales o por el impacto con el fondo marino.
A lo largo de vuestra trayectoria han participado en numerosos proyectos de gran envergadura, ¿podría destacar algunos hechos por su importancia por su complejidad?
El último que ha tenido bastante impacto mediático ha sido el rescate del Delta I, un pecio del siglo XVII, que se hundió en la Bahía de Cádiz. Fue descubierto en el año 2011, durante los trabajos de construcción de la Fase I de la Nueva Terminal de Contenedores del Puerto de Cádiz. Recientemente hemos realizado la extracción a superficie del Pecio y su traslado y colocación en tierra. Actualmente un equipo de arqueólogos está realizando el análisis y la catalogación del mismo.
Es la primera vez que se ha hecho este trabajo en España y hemos tenido la suerte y la capacidad de poder ser nosotros quienes han llevado a cabo este proyecto.
Por otro lado, hace un par de años realizamos un trabajo que nunca se había hecho en España, sustituimos la puerta del dique seco para reparaciones de buques más grande que tenemos en España, el Dique 4 de Navantia Cádiz.
Después de aproximadamente 40 años de servicio, fue necesario la renovación de la puerta del Dique, y Divership realizó la retirada de la antigua puerta y la instalación de la nueva, sino que también participó en el diseño y elaboración del procedimiento de ejecución, junto con los Astilleros de Navantia.
Anteriormente, otro rescate destacado, fue una embarcación de Sito Miñanco, el famoso narco traficante gallego. La Guardia Civil incautó la embarcación, trajeron el barco a Cádiz y lo dejaron a flote en el puerto, pero por falta de mantenimiento, se hundió en el muelle. Era un barco de 350 toneladas, bastante grande, en unas condiciones que no eran fácil para sacarlo del fondo marino.
Otro interesante proyecto, fue una obra en la cual tuvimos que demoler y trasladar una estructura sumergida de hormigón de 800 toneladas, en el Puerto de Algeciras. Fue un procedimiento muy complejo, debido a las condiciones y el entorno en el que fue desarrollado, además de requerir medios técnicos muy específicos. Divership planteó la posibilidad de hacerlo con nuestros propios medios, y fue todo un éxito. De hecho, fuimos galardonados con el premio al Mejor Proyecto de Demolición de Corte con Hilo de Diamante” por la Asociación Nacional de Demolición.
¿Qué proyectos futuros tienen mente Divership, en qué áreas les gustaría seguir creciendo y desarrollándose?
Nuestra línea de trabajo es seguir con nuestra rutina, las perspectivas son seguir creciendo dentro de las limitaciones que tienen nuestro sector, por lo que hemos comentado antes, porque es un sector muy específico. Queremos seguir creciendo al ritmo que nos permita el mercado y las demandas de nuestros clientes.
En cuanto a proyectos, dependemos de lo que nos propongan nuestros clientes, ya sean privados o a través de las administraciones públicas, estamos abiertos a nuevas propuestas. Siempre trabajamos para adaptarnos a las necesidades de los clientes y dar la mejor solución posible.
Divership es un referente en el sector, las empresas nos conocen y saben que en cuanto surja cualquier proyecto o necesiten de nuestros servicios, contarán con nosotros, como venimos haciendo hasta ahora.