Ha asumido usted recientemente el cargo de Director General de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. ¿Qué funciones específicas tiene este organismo?
La Agencia Pública de Puertos de Andalucía, adscrita a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ejerce competencias en materia de puertos y también de áreas de transporte de mercancías que son competencia de la Junta de Andalucía. Sus competencias están reguladas en la Ley 21/2007, de 18 de diciembre, de Régimen Jurídico y Económico de los Puertos de Andalucía, y en la Ley 5/2001, de 4 de junio, por la que se regulan las áreas de transporte de mercancías en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las funciones de Puertos de Andalucía en relación con sus competencias en materia portuaria son, de forma resumida, planificación, organización y gestión, funcional y económicamente integradas, del conjunto de puertos e instalaciones de titularidad de la Junta de Andalucía en todos sus ámbitos.
Como he comentado, además de sus competencias en materia portuaria, la Agencia ejerce competencias en materia de áreas de transportes de mercancías de interés autonómico. En este sentido realiza tareas técnicas, económicas y administrativas en orden a la planificación, fomento, desarrollo y control de la red regional de Áreas de Transporte de Mercancías y, especialmente, la gestión de las áreas logísticas de interés autonómico. En ejercicio de estas competencias, la Agencia está desarrollando la Red Logística de Andalucía, formada por 11 nodos logísticos, la mayoría intermodales, que articulan los grandes corredores de transporte de mercancías de la Comunidad, y su conexión con las redes nacionales y europeas, y con especial atención a dar soporte a los nodos portuarios.
¿Qué impronta quiere imprimir usted a este organismo? ¿Cuál es su hoja de ruta?
La evolución del sector portuario en general ha sido muy intensa en las últimas décadas, en muchos ámbitos, destacando como más significativos los avances en materia de sostenibilidad, tecnología, nivel de prestación de servicios e integración con el entorno (tanto a nivel ciudad como social).
Los puertos autonómicos necesitan dar todavía el paso definitivo de ser puertos del siglo XX al siglo XXI. Eso exige un esfuerzo coordinado de todos los actores involucrados en el desarrollo y gestión portuaria: APPA, concesionarios, usuarios, otras administraciones.
La Junta de Andalucía ha destinado en el periodo 2019-2025 un total de 150 millones de euros para este objetivo de modernización y mejora de las infraestructuras y servicios. Se ha dado un gran paso, pero es necesario seguir trabajando en esa línea.
Para ello, debemos incrementar la colaboración con el sector privado, que debe adquirir un mayor protagonismo en la gestión, convirtiéndose en socios imprescindibles tanto para la construcción de nuevas infraestructuras que den respuesta a la demanda no satisfecha como para la modernización y mejora de los servicios existentes.
En relación con las áreas logísticas, creo que en los próximos años vamos a asistir al despliegue de todo su potencial y a la puesta en valor del importante esfuerzo inversor que también se ha venido desarrollando en este ámbito. El despliegue de los corredores europeos de transporte, el impulso al transporte ferroviario de mercancías y el creciente incremento de los procesos intermodales, requieren de estos espacios especializados para su correcto funcionamiento. Podríamos decir que toda la estrategia de corredores de mercancías no es eficiente sin las áreas logísticas, por lo que vamos a intensificar también el despliegue de los proyectos pendientes y la ampliación de algunos de los que están en servicio. En este campo es también esencial la cooperación con el sector privado y con los grandes puertos comerciales.
Usted tiene experiencia como Director de la autoridad portuaria de Huelva. Y aunque fuera de la APPA quedan los Puertos de Interés General del Estado. ¿Qué análisis haría de la situación actual de puertos de Andalucía?
El sistema portuario de Andalucía, en su conjunto, es el más potente de España. Contamos con 7 Autoridades Portuarias estatales, entre ellas la de la Bahía de Algeciras que gestiona el puerto más importante de España y uno de los más importantes de Europa.
A ello le sumamos los 41 puertos e instalaciones portuarias que son titularidad de la Junta de Andalucía, entre los que se encuentra el puerto de Garrucha que, por volumen de tráfico, se sitúa como el tercer puerto andaluz y el 14 a nivel nacional.
Si bien es indudable la importancia estratégica de cada uno de los grandes puertos comerciales, es también evidente que la red de puertos pesqueros y deportivos de titularidad autonómica es esencial para dar soporte a importantes actividades económicas y para el desarrollo socioeconómico de los territorios en los que se ubican. Los puertos comerciales han dado un salto cualitativo importante en la última década y los puertos autonómicos deben culminar esa transición que ya ha empezado, pero en la que queda todavía un margen de mejora importante. Vamos a centrarnos de forma prioritaria en impulsar acciones en materia de digitalización, sostenibilidad y mejora del catálogo y calidad de los servicios al usuario final, así como la mejora de las condiciones portuarias del sector pesquero. También vamos a agilizar, en nuestro ámbito competencial, diversos proyectos de iniciativa privada que pretenden ampliar y cualificar la oferta náutica de Andalucía.
Andalucía tiene más de 800 kilómetros de costa salpicados de numerosos puertos deportivos. ¿Qué suponen para la comunidad a nivel de economía y empleo?
En estos momentos no hay estudios contrastados que permitan cuantificar de forma fiable el impacto socioeconómico de los puertos deportivos. Y, de hecho, es un proyecto que vamos a poner en marcha, en cooperación con el sector privado de puertos deportivos y, probablemente, con alguna otra administración.
No obstante, de forma cualitativa, es indudable que los puertos deportivos son son esenciales para un territorio en el que la industria turística es uno de sus sectores clave. Los puertos deportivos dan soporte al turismo náutico, que atrae a visitantes de alto poder adquisitivo con unas cifras de gasto y de duración de estancia muy por encima del visitante medio. Son también áreas de localización idóneas de actividades económicas complementarias tanto de carácter auxiliar portuario (varaderos, talleres, suministro de
combustible…), como de actividades náuticas (alquiler de embarcaciones, deportes náuticos, escuelas de vela, clubes náuticos) y también de actividades complementarias para el conjunto de los ciudadanos en un entorno especialmente atractivo en cualquier localidad costera (restauración, comercio, ocio…)
Por otra parte, es importante destacar que la mayoría de los puertos andaluces son mixtos (no solo deportivos) por lo que no podemos obviar otros sectores muy relevantes a los que se da soporte, destacando el sector pesquero y todos los vinculados con la economía azul, cuyo soporte infraestructural se realiza a través de los puertos o de servicios basados en los puertos.
Si tenemos en cuenta que en Andalucía contamos con más de 23.000 puestos de atraque y que, según algunos estudios, la actividad portuaria tiene un efecto multiplicador de 5 en términos de VAB sobre la economía y de 3 en términos de empleo, podemos hacernos una idea de la importancia de este sector. Y es importante destacar que tenemos todavía mucho margen de crecimiento en estas actividades.
Los puertos afrontan ahora un gran reto en torno a la sostenibilidad y la descarbonización. ¿Andalucía está en la buena senda en este sentido?
En esta materia los puertos tenemos dos ámbitos principales de actuación:
Por una parte, en el desarrollo de la propia actividad de la Agencia como gestora de unas infraestructuras tan sensibles como son los puertos y su entorno. En este sentido estamos desarrollando proyectos tendentes a la reducción de la huella de carbono mediante la reducción del consumo energético, despliegue de instalaciones de generación de energía renovable y electrificación de la maquinaria portuaria y de la movilidad interior.
Por otra parte, es importante destacar la importancia que tiene en este sector la adecuada gestión de los residuos, la eliminación de vertidos y la prevención de accidentes que puedan tener repercusión en un medio tan sensible como es el marino. En ese campo, se ha hecho un importante esfuerzo con implantación de puntos limpios, ciclo integral del agua, planes y medios de lucha contra la contaminación accidental del mar, etc.
Por otra parte, además de atender a la sostenibilidad de la actividad portuaria pura, los puertos son las ubicaciones donde hay que proveer las instalaciones, servicios y actividades para facilitar la mejora de las condiciones de sostenibilidad de otros actores.
En esta línea, la descarbonización del transporte marítimo en general, y de la náutica recreativa y sector pesquero en particular, requiere instalaciones especializadas en puertos como suministro de nuevos combustibles limpios, puntos de recarga eléctrica para embarcaciones, sistemas de vaciado de depósitos de residuos líquidos, etc. En esta línea estamos trabajando para ir dotando a los puertos de estos servicios de forma progresiva.
Por último, destacaría las actuaciones de colaboración en programas de protección de especies locales y la restauración de hábitats marinos con distintas entidades, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad, así como la realización de campañas educativas de sensibilización ambiental dirigidas a navegantes y visitantes para concienciar sobre la importancia de preservar los ecosistemas costeros y el compromiso con ADEAC (ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DEL CONSUMIDOR) con la obtención en 2024 de 11 banderas azules que confirman nuestro compromiso en materia de calidad medio ambiental de las instalaciones portuarias
Se ha hablado en numerosas ocasiones del clúster logístico del sur peninsular en el que la APPA tendría un gran protagonismo sin entrar en conflicto con la red de puertos del Estado. ¿En qué punto está este proyecto?
Creo que en materia de infraestructuras logísticas no podemos hablar de conflicto en la relación con la red de puertos del Estado, sino todo lo contrario, y por muchas razones. La primera y esencial es que la logística funciona apoyándose en redes que deben funcionar de forma independiente de la titularidad competencial de cada uno de sus elementos, de forma que los operadores logísticos puedan prestar sus servicios sobre una red multimodal, coherente, fiable, segura y resiliente, formada por infraestructuras lineales y nodales que, aunque sean de distinta titularidad, deben funcionar de forma sistémica y coordinadas.
En este sentido, es indudable que las principales infraestructuras nodales de la logística y el transporte de mercancías son los grandes puertos (en este caso los puertos de interés general del Estado). La conectividad interior del sistema portuario se garantiza a través de las infraestructuras lineales (viarias y ferroviarias). Y todas ellas requieren de un conjunto de infraestructuras nodales en el interior del territorio que permita la articulación de la red, a la vez que aporta espacios especializados para la ubicación de los procesos intermodales y de las actividades logísticas de valor añadido.
Todo este conjunto de infraestructuras y servicios es lo que nos va a permitir seguir consolidando a Andalucía como el gran clúster logístico del sur de Europa, aprovechando la posición geoestratégica de la región y su gran nivel de equipamiento infraestructural.
En definitiva, con los puertos estatales no hay ningún conflicto, sino todo lo contrario. Nos complementamos mutuamente, colaboramos y somo socios en muchos proyectos.
Otro tema distinto es el despliegue de las infraestructuras terrestres, principalmente en materia de corredores ferroviarios, cuyos plazos se están demorando de forma excesiva y está ralentizando el aprovechamiento de todo el potencial logístico de la comunidad.
Los corredores de transporte también son una de las grandes reivindicaciones de los puertos para garantizar su competitividad y estar conectados con Europa
No sólo para garantizar la competitividad de los puertos, sino de todo el sistema logístico andaluz. La inserción de Andalucía en un sistema de transporte sostenible y eficaz es una de las condiciones básicas para incrementar la competitividad de la economía andaluza y desarrollar su potencial logístico, y por esta razón, la conexión a la Red Transeuropea de Transporte, a través de los Corredores Ferroviarios de la Red Básica, es esencial.
Además de la importancia que tiene, con carácter general, para lograr la descarbonización del transporte y por razones de sostenibilidad ambiental, es indudable la importancia estratégica que tiene para Andalucía la disponibilidad de una adecuada conexión ferroviaria de mercancías con el exterior por diversas razones:
- La posición periférica que ocupa Andalucía en la Península Ibérica y en Europa supone un hándicap para la competitividad de su economía por la gran longitud de la cadena logística de suministro y distribución con sus principales mercados. En este sentido, la mejora de la eficiencia de su sistema de transporte es esencial y, dentro de ello, el ferrocarril es un elemento estratégico de competitividad, al ser la apuesta fundamental por la eficiencia y sostenibilidad ambiental y económica de la cadena logística.
- Por otra parte, la posición geoestratégica de Andalucía en relación con los flujos de mercancías con el norte de África y con los tráficos marítimos que cruzan el Estrecho de Gibraltar en las rutas que conectan con Asia y América, ofrece un importante potencial para convertir a Andalucía en una gran plataforma logística del Sur de Europa, puerta de entrada de los grandes flujos intercontinentales. Para ello, es necesario complementar las excelentes infraestructuras y servicios que ofrece sus potente Sistema Portuario con unas adecuadas conexiones terrestres con el hinterland y con las redes transeuropeas de transporte, a través de un modo de alta capacidad y eficiencia como el ferrocarril.
No podemos olvidar la importancia de los puertos andaluces por lo que se refiere al tráfico de pasajeros, sobre todo con el norte de África. ¿Cómo cree que se puede avanzar en este sentido?
Este es un tipo de tráfico que se concentra en los puertos de interés general del Estado ubicados en Andalucía y, por tanto, no es competencia de la Junta de Andalucía.
La Operación Paso del Estrecho (OPE) es sin duda el mayor desplazamiento de pasajeros y vehículos entre Europa y África. Supera cualquier otro cruce internacional a nivel mundial. El año pasado registró cerca de 3.500.000 pasajeros y cerca de 850.000 vehículos. Y supone un enorme reto de organización para las autoridades portuarias involucradas.
Tradicionalmente la mayor parte de estos tráficos se ha concentrado en Algeciras y Tarifa, pero también intervienen en Andalucía los puertos de Almería, Málaga y Motril. Y partir del año que viene también Huelva, que acaba de inaugurar una línea con Tanger-Med.
Mucho han evolucionado, desde sus inicios, los sistemas y los dispositivos que se activan, contribuyendo a que año tras año la operación se realice de forma ordenada y sin incidencias. Ahora los viajeros cuentan con un total de seis Puntos de Información y Áreas de Descanso a lo largo de las rutas más importantes de la red de carreteras, dotadas de los servicios necesarios de asistencia social y sanitaria. Y en general, se planifican mejor los viajes.
Aun así, en las fechas críticas se producen largas colas y demoras en la espera para embarcar y cruzar el Estrecho, debido a que los tráficos siguen estando muy concentrados en determinadas instalaciones. Hay que avanzar en mejorar las instalaciones y la capacidad de los puertos andaluces que participan en la OPE, para que los tráficos se distribuyan mejor. Eso, sin duda, redundaría en una mayor fluidez y en una mayor calidad del servicio.