30/04/2025

Impacto de las fiestas de primavera en Andalucía
I

Las fiestas de primavera en Andalucía, como la Semana Santa, la Feria de Abril, el Mayo Cordobés o el Corpus en Granada, no solo son manifestaciones culturales de gran arraigo, […]

Te puede interesar

Las fiestas de primavera en Andalucía, como la Semana Santa, la Feria de Abril, el Mayo Cordobés o el Corpus en Granada, no solo son manifestaciones culturales de gran arraigo, sino también motores económicos clave para la región. Estos eventos, que combinan tradición, religiosidad y celebración, generan un impacto significativo en sectores como el turismo, la hostelería, el comercio y el transporte, al tiempo que reflejan variables económicas y sociales que determinan su relevancia.

El impacto económico de estas fiestas es notable. Por ejemplo, la Feria de Abril de Sevilla, una de las más emblemáticas, mueve cientos de millones de euros anuales. Estudios previos estiman que su contribución supera los 800 millones, considerando el gasto directo de visitantes y organizadores, así como los efectos indirectos en empleo y servicios. La Semana Santa, por su parte, atrae a millones de turistas nacionales e internacionales, impulsando la ocupación hotelera hasta casi el 100% en ciudades como Sevilla, Málaga o Granada. En 2024, el Observatorio Económico de Andalucía señaló un crecimiento regional del 3,2%, destacando el turismo como pilar, un sector que se ve especialmente potenciado por estas festividades.

- Publicidad -

Entre las principales variables que influyen en esta repercusión están el gasto turístico, la duración de las fiestas y las condiciones externas. El gasto medio por visitante incluye alojamiento, gastronomía, transporte y compras, con picos durante eventos como la Feria del Caballo en Jerez o las Cruces de Mayo en Córdoba. La duración, que varía de días a semanas, amplifica el efecto económico, mientras que factores como el clima o la situación económica global pueden modular la afluencia. En 2025, con un crecimiento previsto del 2,4%, las fiestas primaverales seguirán siendo clave, aunque posibles políticas comerciales internacionales podrían afectar las exportaciones asociadas, como el sector agroalimentario.

Estas celebraciones también generan empleo temporal en hostelería, seguridad y artesanía, además de promover la identidad cultural andaluza, un activo intangible que refuerza el turismo sostenido.

- Publicidad -

Las fiestas de primavera en Sevilla y su provincia -por hacer un acercamiento más  desmenuzado en la ciudad desde la cual escribo- principalmente la Semana Santa y la Feria de Abril,  y centrándonos en los sectores de la hostelería y la hotelería, arrojan las siguientes magnitudes económicas:

  1. Impacto económico global

Semana Santa: Este evento genera un impacto económico estimado en torno a los 400-500 millones de euros en la ciudad de Sevilla. En la provincia, la cifra puede incrementarse debido a las celebraciones en otros municipios como Carmona o Écija, aunque la capital concentra la mayor parte. En 2024, a pesar de las lluvias, se mantuvo una afluencia notable, y para 2025, con una posible recuperación plena, podría acercarse al máximo histórico.

- Publicidad -

Feria de Abril: Es el evento con mayor repercusión económica, con estimaciones que superan los 900-1.000 millones de euros en la ciudad, representando cerca del 3% del PIB local. En 2023, la Asociación de Hosteleros de Sevilla cifró el impacto en más de 930 millones, y en 2024 se habló de una edición récord, lo que sugiere que en 2025, con el retorno al modelo tradicional (martes a domingo), podría rondar los 1.000-1.200 millones, dependiendo de factores como el clima y la afluencia turística.

  1. Hostelería

Facturación: La hostelería sevillana experimenta su pico anual durante la primavera. En la Feria de Abril, bares y restaurantes cercanos al Real (Los Remedios, Triana, Arenal) reportan incrementos de hasta un 50-70% en sus ingresos respecto a la media anual. En 2023, se destacó un aumento del 12% en afluencia, lo que podría traducirse en una facturación adicional de 200-300 millones de euros solo en este sector durante la semana de Feria.

Analizando el tema de la contratación y el empleo aportado por las fiestas, se generan miles de empleos temporales. En 2024, Adecco reportó un aumento significativo en contrataciones para cocina y servicio, estimándose entre 5.000 y 10.000 empleos directos en hostelería durante la Feria. Para 2025, con un crecimiento económico proyectado del 2,4% en Andalucía, esta cifra podría estabilizarse o aumentar ligeramente.

Desigualdad geográfica: Aunque las zonas céntricas y próximas al Real se benefician enormemente, los barrios periféricos sufren una caída de ventas, lo que genera un reparto desigual. La Asociación de Hosteleros ha señalado que el modelo actual (sábado a sábado) perjudica más a estos negocios al extenderse dos fines de semana, un aspecto que podría mitigarse en 2025 con el formato más corto que acaba de ser aprobado en el pleno municipal y que implantará en la próxima edición de la Feria

  1. Hotelería

Para el sector que preside en nuestra ciudad Manuel Cornax, la ocupación en Semana Santa alcanza el 90-100%, con tarifas que se duplican o triplican (de 80-100 €/noche a 200-300 €/noche en promedio). En la Feria, la media se sitúa en un 85-91%, con picos el fin de semana inicial. En 2024, el ticket medio hotelero creció, y para 2025 se espera un ingreso por habitación disponible (RevPAR) superior a los 150-200 € en estas fechas.

Los ingresos que genera la hotelería rondan entre 50 y 70 millones de euros en Semana Santa y cerca de 100 millones en Feria, solo en Sevilla capital. En la provincia, destinos como Carmona o Alcalá de Guadaíra también ven incrementos, aunque menores (5-10 millones adicionales).

Demanda externa: El turismo internacional (Reino Unido, Francia, EE.UU.) impulsa la hotelería, representando un 40-50% de las reservas en primavera. En 2025, con la recuperación del turismo global, esta proporción podría aumentar, elevando los ingresos.

No me gustaría finalizar este articulo sin analizar las variables clave que podemos  sintetizar en:

Gasto turístico: El gasto medio por visitante en Sevilla durante la Feria ronda los 100-150 €/día (alojamiento, comida, transporte), mientras que en Semana Santa es ligeramente inferior (80-120 €/día). En la provincia, el gasto desciende un 20-30% fuera de la capital.

Clima: Un factor crítico. Las lluvias de 2024 redujeron el impacto de la Semana Santa, pero la Feria compensó con buen tiempo. En 2025, temperaturas primaverales óptimas (20-30 °C) podrían maximizar la afluencia.

Duración y formato: El cambio al modelo tradicional en 2025 (6-11 de mayo) podría concentrar el impacto económico en menos días, beneficiando a la hostelería céntrica, pero reduciendo el efecto en la provincia y en hoteles de larga estancia.

  1. Provincia de Sevilla

Aunque la capital acapara el grueso del impacto, municipios como Dos Hermanas, Utrera o Mairena del Aljarafe celebran ferias locales en mayo, generando entre 5 y 20 millones cada una, con un foco en hostelería local (bares y casetas). La hotelería en estas zonas se beneficia menos, salvo en casos de overflow desde Sevilla.

En resumen, las magnitudes más relevantes para 2025 en Sevilla y su provincia incluyen un impacto combinado de 1.500-2.000 millones de euros entre ambos eventos, con la hostelería aportando 300-500 millones y la hotelería 150-200 millones en la capital. La provincia suma un 10-15% adicional, destacando la hostelería local. Factores como el turismo, el clima y el nuevo formato de la Feria serán determinantes para alcanzar estas cifras.

- Publicidad -

Más noticias

Gonçalo Miranda (Dreambeach Festival): “Nos sentimos muy orgullosos de llevar la bandera de Andalucía por todo el mundo”

“Estaremos los días 7,8 y 9 de agosto en Almería, en la playa de Retamar”

Más noticias