29/06/2024

Innovación agroalimentaria para un mundo mejor
I

Te puede interesar

Hoy los consumidores demandamos cada vez más productos innovadores. El acto de comer, y de consumir en general, está cada vez más influenciado por valores como la salud, el deporte, la ecología o la sostenibilidad. La forma en la que producimos, transformamos y consumimos alimentos es cada vez más importante en nuestras vidas porque somos lo que comemos y comemos lo que somos.

- Publicidad -

Un sistema conectado

Nuestras exigentes pautas de consumo y el cambio climático están haciendo cada vez más difícil la equidad y el acceso a la alimentación global. La FAO promueve el enfoque “Una sola salud” (One Health). Una transformación del sistema agroalimentario a favor de la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente. Un sistema agroalimentario como un todo conectado entre la alimentación y la agricultura que abarca lo que comemos, la forma en que se venden, distribuyen y procesan los alimentos. También cómo se cultivan o cosechan los alimentos en tierra, mar y otros productos no alimentarios, como el combustible y la fibra. Abordando la calidad, la seguridad, la trazabilidad, la sostenibilidad y la globalización y tratando de transformar el sistema agroalimentario para resolver de forma holística los retos que afrontamos. Corinna Hawkes, directora de la División de Sistemas Alimentarios de la FAO habla de la necesidad de activar un enfoque integral y sostenible que tenga en cuenta factores económicos, sociales y medioambientales, y que reúna a las personas para garantizar alimentos nutritivos y medios de vida sostenibles para todos.

- Publicidad -

Somos líderes

En España el sector agroalimentario batió récord de exportaciones en 2023 con 70.431 millones de euros. El sector agroalimentario genera 16 de cada 100 euros producidos por la economía española. Para José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España define al sector agroalimentario español como un dinamizador social, generador de empleo, crecimiento e innovación. Su valor estratégico es innegable, tanto desde el punto de vista económico como por sus implicaciones sociales y ambientales. Su efecto multiplicador en otras ramas de la economía y su impacto en el mercado laboral lo convierten en un sector estratégico. Andalucía juega en primera línea y cuenta con uno de los sectores agroalimentarios más potentes del país, contabiliza más de 7.000 empresas agroalimentarias que dan empleo a más de 55.300 personas y que generan un volumen de negocio de más de 13 millones de euros. Acaba de batir además nuevo récord de exportaciones, facturando 2.916 millones en enero y febrero, lo que supone un incremento del 15,8% respecto al mismo periodo en 2023. Todo ello gracias a empresas referentes como Trops, Covap, Iberitos, SP Group, Aneto o Narbona Solís. Un elemento a tener muy en cuenta es el emprendimiento innovador que en los últimos cinco años muestra un crecimiento exponencial del número de startups agrotech. A final de 2023 El Referente en colaboración con EIT Food identificaba más de 200 startups en España y situaba a Andalucía entre las tres regiones con más número de startups junto con Cataluña y Madrid. Para Begoña Pérez Villarreal, Directora de EIT Food, una comunidad de conocimiento e innovación referente que acaba de lanzar en colaboración con la Universidad Loyola el programa de aceleración Empowering Women in Agrifood, estamos asistiendo a una contamos con un ecosistema muy rico y dinámico con una evolución muy notable y prometedora siendo necesarios cambios disruptivos en toda la cadena de valor.

Hagamos en este punto una mención especial a Naturcode, startup andaluza liderada por Fernando Vázquez que permite a las empresas registrar de forma sencilla toda la información de interés y necesaria, generando un código QR por cada producto que deberá ir integrado en su etiqueta física. Naturcode está transformando así el actual sistema lineal de comunicación hacia uno circular brindando al consumidor acceso a toda la información de interés que va más allá de la etiqueta física.

Un reto de innovación global

La sostenibilidad, la transparencia para lograr la confianza de los consumidores y la búsqueda de alimentos saludables son retos complejos que requieren un trabajo colaborativo comprometido, intensivo y generoso entre los actores que forman parte en el campo de la ciencia, la tecnología, el sector agroalimentario, los emprendedores y el capital. La innovación se ha convertido en el motor de toda la cadena de valor, siendo irrenunciables cuestiones como la funcionalidad, los ingredientes alternativos y la aplicación de tecnologías disruptivas para abordar desafíos fundamentales como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la calidad de los alimentos.

Me gusta seguir muy de cerca a Jose María Cobo, Consejero Delegado de tranXforma Food, quien tiene claro que la innovación foodtech en España para ser tangible/rentable, debe alinear las expectativas de los diferentes “stakeholders”, con modelos de financiación bien estructurados, que respondan al negocio/mercado, y con el apoyo de las administraciones competentes y la Industria Alimentaria. Lidera una plataforma de innovación especializada en el sector agroalimentario que es un exponente de cómo los ecosistemas de innovación deben trabajar como modelos colaborativos transversales donde el inversor o la industria alimentaria generan el espacio de confort y creatividad para que se produzca el desarrollo de la idea y la generación de productos. Porque hay que buscar plataformas incorporando la pasión de las startups, la experiencia de la industria, el networking del inversor, sin polarizar hacia un modelo concreto predefinido, de tal manera que sea un modelo abierto inicialmente y con una metodología de “embudo”, se vaya focalizando en los resultados en las diferentes fases del proyecto y llegada al mercado. Tenemos un gran reto por delante, aprendamos de nuestros vecinos Francia o Reino Unido y de modelos como el de Israel y USA. Alineemos expectativas y seamos exigentes con el cumplimiento. Sabemos hacerlo, ya contamos con referentes como Unica Group, la sociedad cooperativa almeriense de segundo grado, un modelo de éxito de empresa colaborativa y orientada a la innovación con una proyección global ejemplo del futuro que queremos.

Tenemos las condiciones ideales para convertirnos en un referente a escala global. La tierra, el clima, la formación y la tradición agrícola están ahí, esperando a que se refuerce un apoyo institucional y financiero que impulse la innovación y el emprendimiento en el sector. Trabajemos juntos para construir entre todos un sistema agroalimentario sostenible y competitivo como condición necesaria de un mundo mejor.

- Publicidad -

Más noticias

El Puerto de Huelva destinará una inversión superior a 687.000 euros a la unión del Muelle de Río Tinto  

El Puerto de Huelva tiene previsto acometer una inversión superior a 687.000 euros en la unión del Muelle de...

Más noticias