18/02/2025

Javier González de Lara (CEA): “El verdadero progreso lo crean las empresas”
J

"Yo creo que a los políticos en general se les olvida que el elemento más determinante para desarrollar la actividad económica es esa confianza Es una palabra mayúscula que atrae inversión y estabilidad"

Te puede interesar

Vamos a empezar haciendo balance. Desde su posición al frente de los empresarios andaluces ¿cuál es la situación del empresariado en esta comunidad que parece ya haber perdido todos los complejos?

Sí, es cierto, Andalucía avanza con decisión y determinación. Traíamos, de años atrás, una especie de complejo ancestral que marcaba muchísimo la autoestima de los andaluces y eso también se veía reflejado en las empresas Yo creo que, si algo puede destacar al empresario andaluz, es sobre todo su capacidad de adaptación, su capacidad de resiliencia, su capacidad de sobreponerse a las adversidades.

- Publicidad -

Porque no olvidemos una cosa, estamos saliendo, en algunos sectores empresariales todavía con mayor intensidad, de una pandemia tremenda. Se nos olvida. En ese sentido, las empresas andaluzas se están adaptando. Ya somos la segunda comunidad autónoma en España en número total de empresas, más de 550.000.

Es verdad que tenemos un déficit, un hándicap importante, que es la dimensión, el tamaño de nuestras empresas, pero ahí estamos con 550.000, solo por detrás de Madrid, pero podríamos decir exactamente igual con el número de autónomos, a los que representa nuestro querido amigo Lorenzo Amor, más de 580.000 autónomos en Andalucía, la primera comunidad autónoma de España. Es decir, aquí están pasando cosas y están ocurriendo y sucediendo transformaciones, a veces casi invisibles, pero muy sólidas.

- Publicidad -

Andalucía está cambiando, está mejorando en el volumen de exportaciones. Ya es la segunda Comunidad de España en volumen de exportaciones en términos globales, en inversión extranjera. Hay cosas que nos tienen que hacer sentir que la empresa, que es el verdadero motor de desarrollo, se ha sabido adaptar y está transformándose y asumiendo los retos de futuro.

No solo se crean nuevas empresas y nuevos autónomos en Andalucía, sino que recibimos también empresas que deciden que a partir de ahora esta será su casa. ¿Cuál crees que está siendo el verdadero motivo de Andalucía sea un motor de atracción para esas empresas que deciden cambiar su domicilio o su lugar de trabajo?

- Publicidad -

Yo creo que hay muchos factores. Lo primero, que Andalucía reúne una serie de elementos que la hacen única, la hacen singular, no solo su riqueza paisajística, su cultura, su gastronomía, su clima. No hay ninguna comunidad en España que tenga esa riqueza, esa variedad y esa diversidad. Si además le añadimos un factor determinante para la inversión, que se llama confianza, hace que todo el mundo intente poner el foco en una tierra tan privilegiada. Yo creo que a los políticos en general se les olvida que el elemento más determinante para desarrollar la actividad económica es esa confianza Es una palabra mayúscula que atrae inversión y estabilidad.

Ahora nos encontramos con un momento de estabilidad muy atractivo sobre todo para atraer a empresas, inversores, personas que vengan precisamente a sumarse a esta gran legión de andaluces y de andaluces que luchamos por esta tierra.

Parece que la parte pública aquí ha hecho algunos deberes por lo que se refiere a la simplificación de la burocracia.  

Nosotros lo decimos y lo reiteramos muchísimo, que nos dejen trabajar, que nos dejen hacer dentro de la legalidad vigente, dentro del control normativo. Este país, en general, tiene un serio problema, que es esa burocracia ancestral que viene desde los tiempos de Larra. En general cuesta muchísimo que evolucione porque no tiene retos de transformación. Cuando empezamos cada ejercicio se nos pregunta acerca de cuáles son los retos de la empresa andaluza. Queremos asumir el reto de la sostenibilidad, el reto de la internacionalización, el reto de la digitalización. En cambio, en el sector público parece tiene como único reto seguir poniendo dificultades o trabas. Sin perjuicio de hablar de que hay muchos estamentos administrativos que funcionan muy bien.

En Andalucía están cambiando las cosas porque la administración es consciente de ese problema y la administración autonómica, sobre todo, intenta simplificar los trámites de las empresas. Ya estamos en el cuarto decreto de simplificación administrativa, lo cual es bueno, es positivo. Se ha consensuado dentro del diálogo social con los agentes económicos, empresarios, centrales sindicales. Hay un diálogo permanente para reducir esa carga burocrática, esa carga administrativa que es lo más improductivo que existe.

¿Qué medidas a todas estas que se están tomando para seguir fomentando la creación de empresas y que nuevas inversiones se instalen en Andalucía? ¿Qué más cree que se podría hacer desde su perspectiva privada?

Si hay algo que ahuyenta la inversión son las medidas que se adoptan al margen del diálogo social de manera discriminatoria, de manera improvisada sobre cuestiones económicas y sociales, e incrementar las cargas a las empresas.

Nuevas figuras tributarias y fiscales, reducción de jornada sin estar negociado con los empresarios. Eso es lo que lo que más perjudica a la inversión. Nosotros que queremos seguridad jurídica, estabilidad, certeza económica y cierta confianza, que no digo complicidad con los poderes públicos, que son los que tienen que ayudarnos.

Ha mencionado usted la reducción de la jornada laboral. ¿Cuál es su parecer al respecto de esta medida y también del nuevo aumento del salario mínimo interprofesional?

Hay una enorme preocupación en el ámbito empresarial porque no es una medida que responda a una demanda social. Claro, esto no surge del diálogo social. Esto surge de la ideología radicalizada del populismo, es decir, voy a imponer por ley lo que no sería capaz de conseguir a través de las herramientas que son el diálogo social.

Los empresarios no estamos en contra de la reducción de jornada. Estamos en contra del procedimiento por el que se está haciendo, porque hay muchos convenios colectivos donde ya la jornada está por debajo de las 40 horas. Pero el establecimiento de unos parámetros, como pueden ser la reducción de jornada, tiene que ser a través de la negociación colectiva, que está reconocida por la Constitución Española. Pero la ministra y vicepresidenta del Gobierno prefiere el camino de la rentabilidad política.

Estamos a favor dentro del ámbito de la negociación, pero nunca como una imposición legal de un gobierno, porque eso es una intromisión en la independencia de las partes. Es importante señalar que, en este caso, sobre todo lo van a pasar muy mal las pymes.

La medida es unilateral, es discriminatoria y además es una imposición.  Ni siquiera las centrales sindicales habían pedido esto.

Los datos apuntan a que crecen las exportaciones. ¿Cuáles son esos sectores que están creciendo a nivel exportador en Andalucía?

Por un lado, tenemos la industria turística, pero tenemos un sector agroalimentario muy poderoso que ha sabido innovar, que ha sabido transformarse, que ha sabido generar economías de escala y valor añadido, lo cual era impensable hace unos años. También nos encontramos con otros sectores muy potentes, por ejemplo, la logística, el transporte, la ingeniería, el sector aeronáutico. Tenemos aquí una industria aeronáutica muy potente en provincias como Sevilla, Cádiz o Málaga. Tenemos también un sector de la minería que se ha convertido en un referente en todo y que tiene un futuro extraordinario.

Parece que se han roto las barreras. La propia Confederación de Andalucía, ha ayudado a esa transición en materia de internacionalización, igual que las Cámaras de Comercio, que hacen un magnífico trabajo en ese en ese entorno ayudando con herramientas precisas o, por ejemplo, con formación.

La administración también nos está ayudando a través de entes como el antes de Extenda, y ahora Andalucía Trade. Ahí hay una suma de esfuerzos muy potente. Los empresarios nos sentimos cómodos cuando encontramos colaboración público-privada.

Hay empresas que se quejan de que no encuentran mano de obra, una verdadera crisis de talento. ¿Cómo se está viviendo esto en Andalucía?

Hay una realidad: tenemos una demanda permanente de trabajadores cualificados en las empresas y sin embargo tenemos una tasa de desempleo muy elevada. Lo que tenemos que intentar es vincular más el talento con la empresa. Ahí tenemos una oportunidad, que es la FP dual. De hecho, estamos colaborando con la Consejería de Educación en esa materia.

Pero, en mi opinión, hay algo más de fondo. Aquí hay algo mucho más potente, que es el desinterés por parte de distintas administraciones públicas. Yo creo que el Estado no ha tomado conciencia sobre la relevancia de formar bien a los ciudadanos, de hecho, no recuerdo un pacto de Estado en materia de educación, es más, estamos cambiando las leyes de educación constantemente. Se ha convertido en una herramienta política, en una herramienta ideológica, la formación y la educación. Y eso es terrible.  Es necesario que exista, al igual que en otras materias muy relevantes de la vida de los ciudadanos, pactos en materia educativa, pactos donde se ponga la empresa como algo deseable, necesario para que haya una inserción laboral satisfactoria.

A nivel interno de la CEA, ¿cuáles están siendo las principales medidas y líneas de trabajo que se están llevando desde esta casa de los empresarios?

El año pasado cumplimos 45 años de vida y creo que se ha hecho, desde los orígenes de la Fundación de CEA, una labor muy importante, sobre todo de ser la voz de los empresarios de Andalucía, la voz que los represente desde el punto de vista social e institucional, con las administraciones públicas para defender lo que son unos valores comunes.

Nosotros creemos en la libertad de empresa, en el desarrollo económico real y creemos en, algo que para mí siempre es importante, que es el progreso. El verdadero progreso lo crean las empresas. Se puede ser progresista ideológico, pero el progreso lo crea quien crea empleo.

En Andalucía, y desde CEA, estamos muy orgullosos de nuestro tejido empresarial y queremos estar a la altura de su exigencia, porque lógicamente los empresarios nos piden asumir los retos que antes hablábamos, retos de sostenibilidad, de internacionalización, digitalización. Hoy es casi imposible saber por cómo van a evolucionar los acontecimientos. Nosotros somos, de alguna forma, un gran observatorio empresarial dentro de CEOE y de CEPYME para ayudar a los empresarios a que sean mucho más competitivos.

¿Cuál cree que es su objetivo como presidente para este 2025? ¿Cuál es su reto personal y esos eventos importantes que vamos a tener este 2025 

En realidad, tenemos muchísimas actividades, pero tenemos dos grandes eventos, uno es el 13 de marzo, como es la Asamblea General donde tendremos un gran foro empresarial donde con el presidente de CEOE.

Otra fecha muy destacada en el calendario es el 28 de octubre, el día de la empresa en Andalucía, el Día de San Judas Tadeo, Patrón de las causas imposibles. ¿Por alguna razón será?

Y mi deseo es estar siempre a la altura de los empresarios y empresarias andaluzas, es que, por favor, disculpen los errores que cometamos, pero que estamos con ellos, que somos su voz, que somos su aliento, que somos su paño de lágrimas, que les admiramos, que los queremos y sobre todo les respaldamos y apoyamos en todas sus iniciativas.

- Publicidad -

Más noticias

Mª del Carmen Castillo (Consejera de Desarrollo Educativo y FP Junta de Andalucía): “En Andalucía podemos estar orgullosos de nuestra educación pública”

"Me gustaría ayudar a que la sociedad sea más consciente de la importancia de la labor que desarrollan nuestros docentes"

Más noticias