18/04/2025

La semana del infierno
L

Recientemente he terminado de leer un libro muy recomendable cuyo título original “Can´t hurt me”, podría traducirse como “No pueden dañarme”. Es la historia del Navy Seal, David Goggins, que […]

Te puede interesar

Recientemente he terminado de leer un libro muy recomendable cuyo título original “Can´t hurt me”, podría traducirse como “No pueden dañarme”. Es la historia del Navy Seal, David Goggins, que más veces repitió la “semana del infierno”; después de eso, compitió en más de 60 ultra maratones, triatlones, y ahora es uno de los speakers más valorados de Estados Unidos, según Fortune 500 . La “semana del infierno” es uno de los entrenamientos militares más duros del mundo, donde el objetivo no es tanto el entrenamiento físico “per se”, como conocer los límites inimaginables que puedes soportar, para que cuando te encuentres en un entorno hostil, desconocido, donde creas que ya no aguantas más, tu cuerpo haya aprendido que su límite está mucho más alto.

Los fracasos y la cultura del esfuerzo te enseñan eso mismo. Fracasar es un asco, y os lo cuenta alguien que ha creado 34 empresas en seis países y ha fracasado estrepitosamente muchas veces. Fracasar es una mezcla de desilusión, decepción, culpa, impotencia, etc., que te enfrenta muchas veces a lo peor del ser humano, de la sociedad y de su burocracia, pero también a lo peor de ti mismo; aunque sí tiene una cosa buena, como en el entrenamiento de los Navy Seal, te hace conocer que tus límites están muchos más altos de lo que crees que puedes soportar, cuanto mayor es el fracaso, más herramientas te va a dar para minimizar el impacto de las vicisitudes que te puede deparar el futuro. Esto, los americanos, no solo lo saben, sino que lo valoran. Mientras en Europa, en general, fracasar se ve como algo malo; en Estados Unidos, es una parte de tu currículo empresarial altamente valorada. Porque hay lecciones muy importantes de la educación empresarial y financiera que solo las vas a aprender cuando tienes errores. No hay, ni existe formación al fracaso, nadie te cuenta lo que hay que hacer cuando una empresa falla o se arruina, que es lo más probable en un país donde el 98% de las start-ups no pasa del segundo año.

- Publicidad -

Y es que, en una sociedad actual donde, como decía Ortega y Gasset hace 100 años en su libro La rebelión de las masas, “una sociedad empieza a decaer cuando los ideales pisotean la meritocracia” y que “llegaremos a estar polarizados de tal forma que ser de izquierdas es igual que ser de derechas, una de las infinitas maneras que tendrá el ser humano de ser un imbécil con hemiplejia moral”. Y es justo lo que está pasando hoy en día, que tenemos la mayor libertad de expresión para decir burradas a la vez que hay que usar un lenguaje cuidadoso e inclusivo en temas nimios. Todas estas memeces, creadas en los despachos de los partidos para intentar ganarse los votos de las minorías claves, hace que nos volquemos en unos ideales anormales que cercenan, entre otras cosas, el sentido común, la meritocracia y el liderazgo. No premiar a un crack o un líder para que el mediocre no se sienta mal es hacer una sociedad más débil. Los líderes son fundamentales porque son los únicos que con su ejemplo crean más líderes, y porque son los promotores de protección a aquellos que tienen menos capacidades y a aquellos más vulnerables.

Esta erradicación de la meritocracia y el liderazgo trae trágicas consecuencias a la sociedad, y más en una como la actual, altamente competitiva y globalizada, donde ya no vale luchar entre nosotros como empresas, sino que tenemos que combatir con países donde se trabaja más, se cobra menos y el producto es de más calidad. ¿Cómo se para esto? ¿Cómo podemos mejorar estas diferencias cada vez más grandes?  Pues se antoja muy complicado, porque la empresa española es ya de por si una “microminipyme”, el 75% de las empresas de nuestro país tiene entre 1-2 trabajadores, el 99% tiene menos de 20 trabajadores y el 99,9% menos de 200 trabajadores. Mientras no exista FORMACION FINANCIERA y no seamos capaces de crear lobbies nacionales o regionales, no podremos luchar contra la tiranía de la mediocridad y esa falta de educación financiera qué es tan notable, pero no solo en quien emprende, que se cree , que emprender un negocio es saber de las particularidades del suyo propio, y empieza con un concepto equivocado.

- Publicidad -

Para crear una empresa, sacarla adelante, llevarla competitivamente en su día a día tienes que saber cultura empresarial, financiación, balances, pérdidas y ganancias, saber leer tus informes, hacer un plan comercial, definir tu producto y servicio, segmentarlo y posicionarlo. Los jóvenes emprendedores, con los que hablo mucho, están más centrados en conseguir dinero que en buscar clientes; y las sociedades empresariales siguen viviendo de subvenciones y formación, alejadas del emprendimiento y del empresariado que surge. Mientras no cambiemos o actualicemos las estructuras atávicas que gobiernan el ‘establishment’ y que representan al empresariado, no podremos cambiar la demonización que permisivamente, permiten que se tenga del motor de un país, la empresa. Un país en que el 37% de la población (empresarios y sus trabajadores) mantiene al resto, con un “terrorismo” fiscal tan lacerante que cada vez imposibilita más esa competitividad de la que nos alejamos. El capitalismo proteccionista, tan mal visto por algunos sectores, es desde luego una gran medicina para la salud financiera de un país donde ”pan para hoy y hambre para mañana” parece ser el futuro más cierto para los que saben algo de macroeconomía y geopolítica. Nunca entenderé de los gobernantes de cualquier signo, como siguen continuamente despreciando la creación de riqueza y enfrentando clases sociales, cuando una sociedad con empresas fuertes, hacen empleados fuertes, productos fuertes, protección social con fuertes recursos, y además genera un círculo virtuoso exponencial, que revalorizará el país y su tejido productivo.

Y mientras no combatamos contra la demonización del empresario, que son los únicos, junto a los trabajadores privados que crean la riqueza y, eso que llaman el “dinero público”, no saldremos como potencia y nos quedaremos como un museo nacional donde tendremos turistas del mundo, provenientes de países que sí están sabiendo hacer las cosas con visión, a que nos visiten para para ver “piedras” de otros siglos, donde SÍ creábamos historia, y donde ahora somos la historia que ven otros.

- Publicidad -

Más noticias

El grupo agroalimentario MIGASA afianza su crecimiento

El grupo agroalimentario andaluz de origen familiar MIGASA afianza su crecimiento sostenido con un cierre de facturación en 2024 de 2.000,4 millones de euros, un 16% más que el ejercicio anterior

Más noticias