18/02/2025

Mª del Carmen Castillo (Consejera de Desarrollo Educativo y FP Junta de Andalucía): “En Andalucía podemos estar orgullosos de nuestra educación pública”
M

"Me gustaría ayudar a que la sociedad sea más consciente de la importancia de la labor que desarrollan nuestros docentes"

Te puede interesar

Ha vuelto usted hace poco a una consejería que no le es desconocida ya que fue usted viceconsejera de Javier Imbroda. ¿Qué se queda de aquella época y en qué le gustaría imprimir su propio sello?

Me quedo con la suerte que supuso formar parte de un gran equipo que lideraba Javier, a todos nos marcó por su energía y su convencimiento de que era posible cambiar el paso para que Andalucía sea también una referencia en la educación, al mismo tiempo no dejaba de sentir orgullo por las cosas tan maravillosas que suceden cada día en nuestras aulas por el trabajo de nuestros docentes. Creo que ese optimismo y esa ilusión fueron fundamentales para afrontar una etapa tremendamente compleja como fue la pandemia. Con un enorme trabajo de coordinación, de mucho compromiso y diría de compañerismo en el Consejo de Gobierno convertimos toda aquella dificultad en una oportunidad de fortalecer nuestro sistema educativo. Echamos mucho de menos a Javier, era una persona muy especial, brillante, con esa capacidad innata para aglutinar voluntades, que huía de la negatividad, muy empático. Creo, sinceramente, que se alegraría mucho de que estemos aquí trabajando con las mismas prioridades, aportando gestión para sacar todo el partido a los muchos recursos que ha ido ganando el sistema, aunque nunca suficientes, para no dejar a ningún niño atrás, para que la transformación de la Formación Profesional, que ha dado un gran salto de calidad, siga con el desarrollo que la afiance como unas enseñanzas absolutamente esenciales en el crecimiento de Andalucía.

- Publicidad -

Me gustaría ayudar a que la sociedad sea más consciente de la importancia de la labor que desarrollan nuestros docentes, ponerlos en valor y que se perciba el sistema educativo como un sistema de oportunidad, que es lo que es, y que pongamos el foco en todo lo bueno que tiene y apartar la negatividad, porque no le hace justicia.

¿Es mejor que al frente de la educación esté un político o una profesional como usted?

- Publicidad -

No vengo de la política, pero en un puesto de consejera se hace política siempre, en mi caso con el amplio conocimiento de la educación que me ha dado mi experiencia como servidora pública en el sistema educativo andaluz durante tres décadas. También en la gestión, primero como delegada y después como viceconsejera. Política entendida como la responsabilidad y el privilegio de tomar decisiones dentro de un equipo de Gobierno que tiene el compromiso de cambiar las cosas para mejorarlas y reforzar también las que se han hecho bien en otras épocas. También han sido meses de aprendizaje y tengo que decir que en general la política es un mundo apasionante, también difícil y complejo, porque no siempre se encuentran soluciones a los problemas o no lo hacemos en los plazos que nos gustaría, y eso crea bastante frustración a veces.

Dígame, ¿Cuáles, a su parecer, son ahora mismo los puntos fuertes y débiles de la educación en Andalucía?

- Publicidad -

El sistema es robusto en sí mismo, cada día abren sus puertas más de 7.000 centros educativos donde se desarrolla un trabajo extraordinario, el nivel de desempeño de nuestros docentes es muy alto y los resultados, en general son buenos. Sucede que siempre o casi siempre ponemos más el foco en los problemas, que los hay, evidentemente, que, en las fortalezas, que son muchísimas y queda la sensación de que no avanzamos lo suficiente.

Conozco bien los centros y su evolución en estos años, y le aseguro que en Andalucía podemos estar orgullosos de nuestra educación pública, tenemos centros que son referentes a nivel nacional, y la enorme dimensión del sistema también nos ha llevado a generar mecanismos y herramientas de gestión que no tienen en otras Comunidades. Y no le damos el valor suficiente, cuando desde fuera sí nos lo reconocen. Invertimos más de 900 millones en ayudas a las familias, con un paquete de medidas que no tiene comparación en España, y que significa equidad e igualdad de oportunidades. En Andalucía, la educación el curso que viene será gratuita desde los 2 años hasta los 16. Entre las prioridades, sin duda la atención a las necesidades educativas especiales, porque, aunque hemos aumentado un 74% el presupuesto, superando los 600 millones, ampliando hasta la plantilla de profesionales especialistas hasta los 13.600, no llegamos como nos gustaría en todos los casos a dar esa respuesta, porque la demanda ha crecido también mucho.

Ahora mismo se da una gran paradoja que es que los empresarios dicen que no encuentran personal y sin embargo el paro juvenil es altísimo. ¿La solución está en la FP Dual? 

Sin duda estamos ante una gran oportunidad, empezando porque creo que hay un gran consenso en multiplicar esa alianza entre los centros educativos y las empresas, que ahora son también formadoras del talento, que tenemos y mucho. Es cierto que el cambio de golpe de todo el sistema a Dual, con las dimensiones del nuestro, con casi 170.000 alumnos, va a requerir de ir solventando problemas y habrá que ir evaluando cómo se desarrolla todo en este curso, pero tengo que decir también que la incertidumbre que podíamos tener todos, poco a poco se va despejando y va todo funcionando con normalidad. Sólo podemos agradecer el trabajo de los equipos directivos y los profesores, y por supuesto a las empresas, que se están volcando en unas enseñanzas de alta cualificación que ya están ayudando a reducir esas altas tasas de paro juvenil ofreciendo los perfiles que necesitan las empresas para esos puestos que les cuesta cubrir.

Pero ¿Por qué parece que va tan lenta su implantación, cuando el diagnóstico está claro y es compartido?

Pedimos una implantación progresiva que descartaron. Lo pedimos por dos cuestiones, por la dimensión de nuestro sistema y porque en Andalucía el tejido empresarial está compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. Eso requiere de un mayor esfuerzo para implementar una relación entre el centro educativo y la empresa que es diferente, no se trata ya de que vayan a hacer prácticas, sino que compartan la formación del alumno con la tutorización de nuestros docentes. En muchos casos hay una labor de pedagogía para que las empresas entiendan la oportunidad que significa este sistema Dual, y les vamos despejando dudas. El hecho de que la Consejería haya asumido el coste del alta en la Seguridad Social del alumnado y la propia gestión del proceso ha dado tranquilidad. Hemos echado de menos en todas las Comunidades el apoyo del Gobierno central. También estamos llevando a cabo una reordenación de la oferta para atender las nuevas demandas de las empresas y eso requiere su tiempo.

¿Los padres seguimos queriendo que nuestros hijos sean todos universitarios? 

Creo que las familias y diría que también nuestros chicos y chicas ven ya en la FP una vía tan interesante como la universidad, y sobre todo con mucha salida profesional a más corto plazo, con una variedad amplia de titulaciones. Ocurre que a la FP vienen también universitarios, o que de la FP nuestros alumnos van después a la universidad. Visito muchos centros a lo largo y ancho de Andalucía, y siempre salgo con la misma impresión: qué suerte tienen estos alumnos y que ganas dan de estudiar allí. Es un alumnado con un altísimo grado de motivación, en gran medida por el trabajo del profesorado, y ven con mucha ilusión su salida al mercado laboral por la certeza de que tienen una formación que les hace especialistas valorados en sus ámbitos profesionales.

El uso de los móviles, las tablets y la IA es, a menudo, un problema en las aulas. ¿Están los docentes preparados para afrontar estos retos y los que vendrán en relación con las nuevas tecnologías?

Somos educadores, nos dedicamos a enseñar y no solo no vemos un problema en el uso de la tecnología, sino que es una gran oportunidad. Lo que hacemos es utilizar los dispositivos no solo para las propias dinámicas de las clases, sino también para transmitir un uso responsable y que comprendan los peligros que también tienen. El mundo es digital, las nuevas generaciones lo son, las profesiones ya lo son, no podemos ir contra esa realidad, por tanto, lo que tenemos que hacer es enseñar siempre con seguridad. Y necesitamos la imprescindible colaboración de las familias, para que cuando nuestros hijos salgan por la puerta del centro educativo haya una continuidad en el buen uso y el control necesario de los móviles. La Consejería ha llevado a cabo un plan de capacitación digital docente en estos últimos años con un importante esfuerzo dentro del proceso de transformación digital del propio sistema.

¿Es verdad el mantra, tantas veces repetido, de que los alumnos andaluces están siempre a la cola en los informes educativos como el famoso informe PISA?

PISA es un indicador, pero hay muchos más. Los resultados de nuestros alumnos deben mejorar, por ello se han introducido muchas medidas y se han invertido muchos recursos en los últimos años para paliar ese déficit en competencia matemática, especialmente, y en la comprensión lectora, que resulta transversal para mejorar en todas las áreas. Pero también hay que destacar el avance en ciencias, u otros indicadores como el recorte en casi 6,5 puntos en el abandono escolar o el aumento de más de 10 puntos en la titulación en la ESO. En la educación los resultados se ven a medio y largo plazo, pero sí vemos una tendencia positiva, en general, y por supuesto que el sistema educativo andaluz forma a alumnado que tiene un gran nivel de formación.

Estabilizar al profesorado andaluz y que no se vayan a otras comunidades es uno de sus grandes retos. ¿Cómo lo afronta?

Tenemos una plantilla cada vez más estable y mejor pagada, gracias al acuerdo histórico de equiparación salarial, que se va a completar en este 2025, con la cuarta subida pactada con los sindicatos. Nuestros docentes han pasado de ser los peor pagados de España a estar en la media nacional, y además, entre las 14.000 plazas previstas para los procedimientos selectivos en 2025 y 2026, serán más de 40.000 las plazas ofertadas en convocatorias de oposiciones desde 2019, es decir, muchas oportunidades para acceder a la función pública docente. Eso supone dotar de más estabilidad a las plantillas, que es sinónimo de calidad, y cumplir con la obligación de mantener la interinidad por debajo del 8%.

- Publicidad -

Más noticias

Sandra Jiménez: (Xtrared) “Emprender no ha sido ni es fácil, pero si es un proceso muy enriquecedor”

"Considero clave el asociacionismo empresarial de cualquier territorio"

Más noticias