El presidente de la Junta de Andalucía y copresidente del Comité de las Regiones, Juanma Moreno, ha señalado que este órgano es una gran oportunidad para que las ciudades estén presentes en la toma de decisiones de la Unión Europa, al mismo tiempo que ha asegurado que es un actor clave en el desarrollo de las políticas que se fijen desde las instituciones europeas.
En este punto, ha insistido en que es clave involucrar a los jóvenes, a los que ha considerado imprescindibles para conectar la política de la UE y las estructuras locales y regionales, por lo que ha animado a buscar su ayuda para que Europa crezca, se mantenga unida y sea capaz de afrontar los retos que tiene por delante. “El futuro está cargado de ilusión y los jóvenes tienen en sus manos construir la Europa que queremos”.
Durante su intervención en el 164º pleno del Comité de las Regiones que ha tenido lugar en Bruselas y donde se ha elegido a la nueva Presidencia de este órgano, Moreno ha señalado que las regiones y entidades locales tienen importantes niveles de competencias y son socios estratégicos para alcanzar los objetivos de la Unión.
Así, ha subrayado que desde el punto de vista económico y de la competitividad, Europa se ha dado cuenta de que debe competir en una economía mundial cada vez más dominada por China y EEUU, sin olvidar que la UE es la segunda potencia económica del mundo.
De este modo, ha indicado que la Comisión ha lanzado recientemente la Brújula de la Competitividad que orientará el trabajo de la UE en materia de competitividad para los próximos cinco años. Una hoja de ruta que busca constantemente garantizar la neutralidad climática de la UE y que sienta las bases para que Europa sea el lugar en el que se inventen, fabriquen y comercialicen futuras tecnologías y productos limpios.
Además, ha incidido en la importancia de preservar la agricultura a la que ha definido como un gran pilar económico y social de muchas regiones europeas y un sector primario fuerte que garantiza la producción de alimentos para la autonomía y la soberanía alimentaria de Europa.
“La Política Agraria Común necesita estar más descentralizada y conectada con las estrategias sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, protegiendo a nuestros agricultores y ganaderos”.
Por ello, ha manifestado que es importante el trabajo para asegurar el agua en las regiones y ciudades, invirtiendo en infraestructuras y siendo cada vez más eficientes en su gestión. “El agua es un problema no solo para el Sur de Europa, también para el centro y lo será en el norte como consecuencia del cambio climático. Sin agua no existe ni vida, ni actividad económica, ni prosperidad, ni futuro. Las políticas del agua se deben tomar muy en serio por parte de la Comisión y de la nueva Comisaria europea, con políticas globales y específicas”.
También se ha referido a la migración y ha apostado por avanzar hacia un modelo ordenado y regular y por seguir luchando contra las mafias de tráfico de personas. “Sé muy bien de lo que hablo porque Andalucía es frontera Sur de Europa y afrontamos este fenómeno prácticamente a diario”.
El presidente andaluz ha aseverado que el declive demográfico, la despoblación, la fuga de talento, la escasez de mano de obra, la integración de migrantes y refugiados son temas que han de estar también en el foco de las estrategias de la UE y en la agenda del Comité.
“Debemos oponernos a cualquier intento de desestabilizar instituciones que son democráticas. Tenemos que garantizar la integridad de las elecciones a cualquier nivel, sea local o regional, y fortalecer la participación política de abajo a arriba. En definitiva, reforzar nuestra democracia. Que es un pilar clave de la Unión Europea”.
Moreno ha apuntado que no se puede hablar de protección de nuestros valores sin hablar de paz porque, según ha dicho, la Unión Europea es hija de la necesidad de evitar la guerra.
“Europa es sinónimo de paz, generosidad y visión de futuro. Defender la democracia europea no va a ser posible sin unos vecinos que sean democráticos y que aporten seguridad”.
De esta forma, ha afirmado que para el funcionamiento del mercado único resulta imprescindible una política de cohesión que sea eficaz a través de la convergencia al alza y ha remarcado que la política de cohesión se enfrenta a una etapa fundamental en la configuración de los futuros fondos europeos que deben resultar útiles al desarrollo de las políticas regionales y locales.
“Defendamos que las regiones sigamos ejerciendo un papel central en la gestión de esos fondos. Me refiero en concreto al debate, en el seno de la Comisión, del próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034. Debemos estar muy alerta a las señales que apuntan a una centralización de su gestión”.
En cuanto al cambio climático, ha subrayado que la adaptación y la mitigación sostenible deben ser los pilares en los que el Comité de las Regiones debe intensificar su labor y ha reiterado que su objetivo es impulsar la voz de este Comité en el seno de la Delegación de la UE en la COP, siendo interlocutores de pleno derecho en negociaciones que son importantes para Europa.
También ha hecho alusión al problema de la desinformación y a las voces antieuropeas que van contra nuestros valores e intereses. Es aquí donde ha afirmado que el Comité de las Regiones debe ir de la mano de la Comisión Europea y del Parlamento para dar la batalla, proclamando las verdaderas historias de éxito europeas y mostrando con orgullo nuestra identidad europea.
“Tenemos una identidad de la que sentirnos orgullosos. Nuestro sentimiento de pertenecer a un territorio que es importantísimo, singular en el planeta, no solo porque tenemos miles de años de historia, sino porque hemos construido un espacio de libertad, prosperidad y derechos sociales que es único en el mundo. Un modelo propio del que debemos sentirnos profundamente orgullosos”.
El presidente de la Junta ha afirmado que el Comité de las Regiones entra en un nuevo nivel en el que tanto Kata Tutto como él van a trabajar de manera conjunta y con objetivos comunes para elevar este órgano y hacer que sea más influyente en las decisiones que se adoptan en la Comisión Europea y en las distintas instituciones.
De esta forma, ha añadido que la sociedad europea pide a todas las instituciones que “nos exijamos más para que Europa tenga mas capacidad, eficiencia e influencia y que el espacio que ocupa en el mundo sea determinante para nuestro progreso y bienestar”.
“Hay retos importantes donde el Comité de las Regiones puede ejercer un papel destacado por su capacidad para hacer pedagogía entre los ciudadanos y ser correa de transmisión entre estos y las instituciones, trasladándoles los objetivos”.
Para concluir, ha incidido en la importancia de conectar a la ciudadanía con las decisiones que se adoptan en las instituciones y ha apostillado que es ahí donde este órgano juega un papel fundamental.