El primer fin de semana de abril se ha celebrado Recoveco Market en el barrio de San Julián de Sevilla. ¿Qué es Recoveco Market y qué acogida ha tenido en esta edición?
Recoveco Market es mucho más que un market al uso, es una ruta por diferentes espacios creativos del barrio de San Julián, una oportunidad para entrar en la “casa” de los creativos y descubrir la unión entre pasado y futuro a través de los oficios artesanales. Además de conocer estos espacios y a quien trabaja en ellos, podéis conocer a otros artesanos invitados a las distintas casas
La edición de primavera 2025 ha sido un éxito de público, una edición más.
Han pasado unas 1500 personas y han completado la ruta y participado en nuestro sorteo más de 800. Hay mucha gente que sigue la ruta desde sus primeras ediciones y repite cada edición y cada año se va juntando un público cada vez mayor y más heterogéneo. Pero lo que prima es el público consciente, respetuoso por el trabajo hecho a mano, que disfruta de lo que ve y lo dice. Todos los que participamos como artesanos coincidimos en lo bonito e importante que es un público así
Esta reivindicación del arte hecho a mano parece que cada vez tiene más adeptos. ¿De qué forma ayuda esto a revitalizar el comercio local?
Recoveco Market es una forma de mantener vivos los diferentes oficios, que cada vez se aprecie más y se valoren nuestros productos es un avance en esta lucha-resistencia. Generar conciencia con nuestro trabajo da voz a la importancia de las cosas pequeñas, hechas sin prisa, lo importante que es la relación con quien hace el producto que estás consumiendo. Es importantísimo mantener esta cercanía y estos espacios de consumo y creación para que la vida del barrio, de las ciudades no pierda su identidad y que los vecinos no se conviertan en desconocidos.
El recorrido consta de siete casas. ¿qué escondía en esta ocasión cada una de ellas?
En cada edición invitamos a artesanas y artesanos de otros lugares y disciplinas, lo que hace que cada vez que se realiza la ruta puedas conocer nuevas marcas.
Siempre intentamos que cada visita a Recoveco sea una sorpresa, que haya algo nuevo por descubrir. En esta edición durante el sábado hubo una colaboración con el proyecto #fugah de Ahe taller, que realizaron un mural en la fachada de una de las “casas” del recorrido en calle sol.
Además, hemos tenido la suerte de recibir en algunos puntos del recorrido a “the Whitchettes”, que llegaron para amenizar con su guateque paranormal a todos los participantes del recorrido.
¿Qué es el pasaporte Recoveco y qué recompensan obtienen los que lo consiguen?
Esto es ya una tradición en Recoveco Market, ya que manejarse por nuestro barrio es complejo, ya que está lleno de recovecos (de ahí nuestro nombre) y callejones, queremos ayudar a conocer al visitante de otros barrios o lugares a ubicarse en nuestra ruta y agradecer que la complete. Se trata de una papeleta que, por un lado, suele tener el cartel de la edición de Recoveco, y por el otro un mapa con el recorrido de la ruta. En la edición de Navidad tuvimos un sello que completaba la imagen de nuestro cartel cuando habías pasado por todo el recorrido y podías quedarte tu propia obra de arte original, cada una única! En esta ocasión el cartel de Carolina ya era un mapa, así que lo usamos para colocar los puntos de sellado sobre él y completar tu propio mapa. En esta papeleta están representada todas las casas que participan en la ruta. El mapa se recoge en la primera casa que vistan, no existe un orden concreto, e ir sellando al paso por los diferentes puntos de la ruta. Al llegar a la última visita, podrán depositar su papeleta para participar en el sorteo de varias cestas con productos de todos las artesanas y artesanos que hemos participado en el mercado.
Es una forma que tenemos de hacer partícipes a los visitantes de nuestra ruta y de que lleguen a todos los puntos del recorrido y de agradecer su apoyo.
La artesanía además de cultura es también un importante motor económico y empresarial. ¿Qué salud cree que tiene este sector en Andalucía?
Por suerte, estamos viviendo un momento de revalorización de la artesanía y de los saberes tradicionales, algo que no solo tiene valor cultural, sino también un impacto directo en la economía local. Cada vez hay más personas que reconocen el valor del trabajo hecho a mano, que apuestan por consumir de forma más consciente y que entienden que apoyar la artesanía es también apoyar el comercio de proximidad, la sostenibilidad y la riqueza de sus propios barrios.
En Andalucía, el sector tiene una base muy rica y diversa, pero aún queda mucho por hacer para que los oficios puedan desarrollarse con estabilidad y a largo plazo. Necesitamos más apoyo estructural, más visibilidad y, sobre todo, más espacios donde los talleres puedan seguir existiendo como lugares vivos de producción, formación y transmisión del conocimiento.
Desde iniciativas como Recoveco Market, tratamos precisamente de fortalecer esa red: conectar a las artesanas con su entorno, generar comunidad, dinamizar la economía del barrio y mostrar que detrás de cada pieza hay una historia, unas manos, y un taller que necesita ser sostenido para no desaparecer.
Aunque no estamos todavía al nivel de otras regiones de España o de ciertos países europeos donde la artesanía ocupa un lugar central en la economía y la cultura contemporánea, estamos en camino. Hay una generación que está apostando por hacerlo posible desde lo colectivo, la cooperación y la cercanía.
La sostenibilidad y el consumo responsable son parte de su filosofía, pero también visibilizar el talento femenino. ¿La artesanía es cosa de mujeres?
La artesanía no es cosa de mujeres, es cosa de personas. De personas que eligen trabajar con las manos, con la cabeza y con el corazón. No creemos que los oficios tengan género, pero sí es significativo que en nuestra asociación, y en muchas de las redes artesanas con las que colaboramos, la mayoría seamos mujeres. En nuestro caso, somos 14 creadoras que trabajamos en el barrio de San Julián, y que hemos decidido unir fuerzas para dar más visibilidad y valor a los oficios, desde una perspectiva de sostenibilidad, cercanía y cooperación. Curiosamente, casi el 90% de las personas que nos contactan para participar en Recoveco Market también son mujeres. Mujeres creativas, emprendedoras, valientes, que muchas veces compaginan su proyecto con otros trabajos o con el cuidado de sus familias. Esto dice mucho del momento actual: estamos viendo una explosión de talento femenino que apuesta por el diseño, la producción responsable y la recuperación de saberes que estaban quedando en segundo plano.
Desde Recoveco no solo promovemos el consumo consciente y el comercio de proximidad, sino también un modelo de emprendimiento artesanal más justo, sostenible y feminista. Un modelo que apuesta por los vínculos, por la colaboración en lugar de la competencia, y por mantener vivos los talleres como espacios de creación y también de autonomía.
Así que sí, aunque la artesanía no es exclusiva de las mujeres, lo cierto es que son muchas las que están liderando este movimiento. Y nos parece visibilizar ese talento, crear redes de apoyo mutuo y demostrar que otra manera de hacer y de vivir es posible, también desde lo local.